Connect with us

Básquet

‘Chapu’ Nocioni: “Toda despedida de un jugador es la bienvenida de otros nuevos”

Publicado

//

Andrés Nocioni dijo adiós al básquet profesional. Hace tres años pisó por última vez la cancha del Real Madrid para despedirse de la elite deportiva.

Desde sus comienzos en Ceci de Gálvez es conocido como ‘el Chapu’. En algún momento también lo llamaron ‘pelado’. Andrés contó: “el que afianzó el sobrenombre fue Najnudel”. “Cuando yo llegué a Racing, León dijo bueno a partir de ahora es ‘el Chapu’ porque es como le dicen en su club de origen y así es como lo van a llamar en toda su carrera”. Para el jugador el club no solo lo vio nacer y lo apodó, sino que marcó su vida. Por esta razón, es que para poder  devolver algo del cariño y calor recibido una vez al año “trato de hacer un campus al que va un invitado especial” , “siempre intento ayudar al club”.

En su larga carrera deportiva, Andrés, paso por Argentina, Estados Unidos y España. Jugó finales de liga, campeonatos sudamericanos y Juegos Olímpicos. Formó parte de esa selección conocida como ‘la generación dorada’. Se formó como profesional y como persona junto a grandes referentes. El Chapu recuerda con alegría “todos los equipos por los que pase me fueron dejando algún aprendizaje”. Por eso se le hace muy difícil elegir uno.

“He tenido la gran oportunidad de estar con ellos y compartir el equipo de la generación dorada como se dice. Yo no considero que sea la generación dorada, fue un equipo de la selección argentina muy competitivo, histórico, que obviamente marcó un momento de la historia del básquetbol argentino. Muy bueno, muy positivo y de muchos éxitos. Dentro y fuera de la cacha”

Para Chapu no fue fácil mantener el nivel deportivo por tantos años.“Lo que más costó fue la constancia, el trabajo y la rutina”, dijo, haciendo referencia al alto rendimiento. Sin embargo “me enseñó, cómo la amistad potencia un equipo”.  Pensando en la nueva generación de jugadores Andrés dijo: “la vara se pone a la altura de lo que uno se exige. Las motivaciones son individuales y después son colectivas”. Son distintas etapas de la selección y no hay porqué comparar los anteriores con los nuevos.

“Tengo muy buenos recuerdos de Córdoba, porque es un lugar donde se respira básquet afirmó Nocioni. La Docta “tienen a un histórico de toda la vida, ojala que Atenas pueda volver a estar entre los primeros equipos de la liga nacional”. Es uno de los clubes semillero de nuestro país,“es de los descubridores, buscadores de talentos que hacen el salto de calidad”.Andrés en diálogo con Gol and Pop, expuso que en la actualidad  ve bien a la liga nacional y también como se está desarrollando el básquet femenino. Sin embargo, nota que “tienen sus problemas económicos y organizativos”, que son “lógicos de un país que tiene serios problemas estructurales”. La Argentina, “es una liga muy competitiva que dio y genera muchos talentos”, como los jugadores de la albiceleste.

“Creo que esta selección ha hecho un trabajo excepcional, muchos años entrenando igual que la generación dorada anterior. Hubo una combinación perfecta entre los más jóvenes con la veteranía de Luis Scola. Sergio Hernández la comandó de la mejor manera posible y creo que lo hizo excelente, por eso mismo se consiguieron los resultados. Creo que ha sido un equipo histórico, han conseguido algo extraordinario, hay que felicitarlos y sacarse el sombrero”

Memorias de un Guerrero, el libro escrito por Fabián García no podía escaparse de esta charla. Aquella biografía que, como lo definió su protagonista principal: “cuenta la historia de un jugador, de un profesional, de una carrera, de una vida. Y además de una generación de jugadores que crearon algo histórico para el básquetbol argentino”. A partir de simples palabras se recrean momentos únicos de una vida más allá del deporte. Para conocer la grandeza del Chapu es imposible no recordar a quienes lo acompañaron: Ginobili, Scola, Ivanovic, Lamas, Prigioni, Magnano, Oberto, entre tantos otros que aparecen en esta ‘organización de recuerdos’ como mencionó Nocioni.

‘Viví como jugué’ escribió el Chapu en su anunció de retiro. Siempre con honestidad y compromiso por su trabajo. Hoy tiene una vida alejada de la competencia deportiva. Se dedica a la pesca, un viejo hábito que le inculcó su padre y hoy trasmite a sus hijos. Esas actividades que sirven para compartir y disfrutar. También se trasforman en una excusa para aprender algo nuevo. “Uno lo hace con pasión y eso es lo importante” dijo Andrés sobre este nuevo deporte, la pesca con mosca.

Sudamericano de Valdivia 2001

En ese torneo la selección hizo historia, con Rubén Magnano a la cabeza y con Osella, que volvía a la selección después de una suspensión. Tras una final aguerrida con Brasil, Argentina se llevó el triunfo. “Pudimos lograrlo, después de 14 años que no salía campeona la Selección Argentina” empezó diciendo Andrés. Y agregó “ese torneo fue uno de los primeros a donde yo tuve protagonismo a nivel mayores, tenía 21, 22 años. Ahí tuve la oportunidad de jugar muchos minutos. Y por suerte se nos dio un campeonato sudamericano histórico”.

Juegos Olímpicos de Atenas 2004

Ese agosto del 2004 la selección argentina de baloncesto le ganaba 89 a 81 en semifinales al Dream Team. Y le arrebataba el oro en la final a la Selección Italiana. El Chapu dijo: “haber conseguido una medalla olímpica, es haber tocado el cielo con las manos”. También de la mano de Magnano, Andrés afirmó: “Rubén ha sido el entrenador justo, necesario para ese momento. Supo sacar de nosotros lo mejor”. “Tuvimos la gran suerte de ser jóvenes, ambiciosos,y estar en las mejores condiciones físicamente . Entonces todo se complementó y fue muy positivo”.

“Siempre nos preparamos para ser campeones, a veces pudimos a veces no se pudo”

Imperdible Charla con Andrés ‘el Chapu’ Nocioni. Del básquet a la pesca, de España a Estados Unidos y de las anécdotas a un libro.

Directo de @golandpopcordoba
Fotografías de @SoyElChapu

Click to comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A destiempo

Gigantes de verdad

Historia de superación

Publicado

//

por

Si nombramos a Maroon Tigers, posiblemente el nombre no le diga nada. Si especificamos que es un equipo perteneciente a la Universidad de Atlanta, Estados Unidos, tampoco. Si le digo que el deporte que se practica es el Basquetbol, rápidamente deducirá que en un equipo de la NCCA y no de la NBA, pero no mucho más. Este equipo universitario es el final de nuestra historia, en realidad la actualidad de la misma, ya que tiene todavía muchas hojas en blanco por escribirse.

Esta actualidad, muestra los resultados de la lucha, el esfuerzo, la dedicación y el no bajar los brazos nunca. Esta actualidad muestra sonrisas, logros, planes cumplidos y un futuro en ese mismo tono. Pero no siempre fue así y es por eso que esta historia merece ser contada y tal vez refleje el anonimato de otros miles que andan por allí girando en el universo. Está en particular, es la historia de Kalin Bennett. ¿No sabe quién es?, lo invito a conocerlo.

Allá por principios de la década del 2000 nació en Arkansas, Kalin Bennett un niño más, de bajos recurso de su zona, pero traía con él, algo que lo hacía distinto a los demás. Fue su madre, quien primero noto esas diferencias y buscó ayuda en los doctores de su región. Fue allí y con apenas 18 meses de vida, que al pequeño Kalin le diagnosticaron Autismo.  Para su madre fue todo un cimbronazo. De pronto debía atender las necesidades del pequeño, para la cual no estaba preparada y más aún después del lapidario letrero que escribió el doctor, tras contarle que el niño tenía TEA.

“Su hijo no podrá caminar ni hablar, nunca”. Con esa frase taladrando su cabeza, Sonja se fue con su hijo en brazos y un millón de dudas en la mochila. Pasó el momento donde hay que procesar la noticia y Sonja, decidió no quedarse con ese letrero y catálogo, fue en busca de nuevas interpretaciones y terapias para Kalin y vaya si lo hizo bien.

No fue fácil, pero su madre sabía que no lo sería. Kalin recién pudo caminar a los 3 años y fue a los 7 años de edad, que dijo sus primeras palabras. Pasaron 7 años para poder borrar aquel letrero con el que se fue, de un hospital de Arkansas. Pero lejos de darse por satisfecha, Sonja siguió motivando a Kalin para que se superará día a día y que aquellas primeras palabras, fueran solo el comienzo.

A pesar que las habilidades sensoriales del niño eran pobres y desconocía el peligro o casi no tenía relaciones sociales con otros niños, Sonja encontró la forma de acercarlo al deporte. Fue en el equipo de Arkansas Hanks donde lo recibieron y ese fue el punto de inflexión. Claro que no era simple, Kalin debía entender el juego, las estrategias y sus compañeros adaptarse a él.

Fue su entrenador de aquel momento que encontró lo que Kalin necesitaba. El muchacho crecía físicamente y tenía potencial, además, amaba las matemáticas y allí estuvo la clave. El entrenador les puso números a las posiciones en la cancha y que debía hacer cada número y como este se relacionaba con los otros números y Kalin, se enamoró del juego. Fue un partido donde su equipo perdía por 30 puntos, que el técnico le dio lugar para mostrar lo aprendido y Kalin, hasta se animó a tirar al aro, desde allí todo fue evolución. Dos años le llevó poder llegar a ese momento y lo logró.

Para 2018 Kalin Bennett se graduaba en la Escuela Secundaria y recibía un montón de propuestas Universitarias, para jugar al basquetbol. Kent State una Universidad que es pionera en temas de inclusión, fue la elegida. Kalin se convirtió en el primer basquetbolista con Autismo en disputar el torneo Universitario llevándose las luces en su debut con triunfo y una beca completa (equivale a un contrato) para vestir los colores de su Universidad.

Kalin Bennett desde aquel momento logró un objetivo que el mismo se propuso: “quiero ser un ejemplo para los niños con autismo como yo y también para quienes no lo tengan, quiero trasmitirles que, si yo pude, todos pueden lograrlo”. Desde aquel momento, Kalin es referencia en escuelas y universidades y muestra en sus redes sociales, sus logros, sus avances y su vida, esa que le dijeron que no podía tener.

Como se imaginará, la historia llega hasta Atlanta donde este gigante de más de 2 metros y 130 kilos, sigue esforzándose por ser parte de lo que ama. El camino fue lento y duro, pero hoy está más llenos de alegría que de otras cosas. El Autismo acompaña a las personas toda la vida, la gente dice “no tiene cura”. Es que el Autismo no necesita cura, necesita espacios que favorezcan la integración y acompañe los tiempos de los niños. El Autismo necesita de esfuerzo y acompañamiento para que cada logro sea el primero de otro que va llegar y de esa manera, llenar el mundo de gigantes como Kalin Bennett, pero que no necesitan medir 2 metros y hacer algo histórico para serlos. Porque Kalin como los demás, serán gigantes por hacer de las cosas simples y comunes de la vida, las más importantes.

Continue Reading

Actualidad

Agustina Jourdheuil: “Me siento muy feliz que la camiseta tenga mi apellido”

Las Gigantes en los Panamericanos

Publicado

//

por

Tras meterse por primera vez en las semifinales de un Juego Panamericano, “Las Gigantes” se colgaron el bronce.

Santiago de Chile recibió a la selección de básquet de buena manera, “es un sueño echo realidad. Es hermoso lo que se vive el día a día en la villa, compartiendo con otros deportes, vivenciando esa adrenalina de que estamos tod@s vestid@s iguales y representamos a nuestro país” comentó Agustina Jourdheuil.

La albiceleste se fue acomodando de a poco, “si bien nos conocemos de la Liga Argentina somos la mayoría debutantes en una selección mayor” comentó Jourdheuil y agregó “fue una preparación corta, pero estamos todas al 100% para seguir mejorado los aspectos colectivos que nos remarca el cuerpo técnico”.

Escuchar el himno antes del partido es una de las cosas más linda que pude haber vivenciado. Me siento muy feliz que la camiseta tenga mi apellido y la bandera argentina no te lo puedo definir en una palabra.

Brasil retuvo el oro panamericano, demostrando una potencia indiscutible. Colombia obtuvo un resultado histórico con la plata. Mientras que Argentina se subió por primera vez al podio en el torneo obteniendo el bronce tras ganarle a Cuba.

  • Como ves el desarrollo de la Liga Femenina a nivel nacional?
  • Mejorando año tras año, este año no voy a disputar la liga femenina, pero los equipos se han reforzado muy bien con jugadoras extranjeras y nacionales, va a ser una linda competencia.

Mano a mano Agustina Jourdheuil junto a Sofía Jaimez Bertazzo en exclusiva para GOLANDPOP. Fotografía: gentileza CAB.

Continue Reading

Actualidad

Quimsa se consagró campeón de la LNB al vencer a Boca

Fin de temporada

Publicado

//

por

Quimsa derrotó a Boca por 72 a 49 (4-1 la serie) y se consagró campeón de la Liga Nacional de Básquet después de haber perdido las últimas dos finales.

Brussino, Robinson, Cosolito, Barrios y Anderson. Un quinteto de memoria que barrió con el rival que le tocara en frente. Así se consagró Quimsa por segunda vez en su historia en un Polideportivo de Santiago del Estero que se encontraba repleto. Pero, aunque la Liga Nacional inició en octubre del año pasado, el campeón se empezó a armar en febrero.

La Fusión se ubicaba en el quinto lugar de la Liga con un récord de 15 victorias y siete derrotas y llegaba de perder el tercer puesto de la Champios League de las Américas. Desde ese momento se comenzó a armar la llegada de Leandro Ramella, quien fue el mejor técnico del 2022 y que se encontraba sin trabajo.

Con una temporada magnifica donde solo cayeron en tres oportunidades, el conjunto santiagueño terminaría la temporada regular siendo el segundo mejor equipo del torneo (28-10) solo por detrás de Instituto (31-7).

Después de barrer a Regatas Corrientes en cuartos y a Gimnasia de Comodoro Rivadavia en semifinales, ambos por 3-0, le tocó esperar y ver como Boca eliminaba al ultimo campeón, Instituto, para saber a quien enfrentaría en Las Finales.

La definición comenzó con una victoria pero también con la primera derrota en casa desde el comienzo de los Play Off y apenas el tercero en toda la Liga. Pese a eso, logró ganar ambos duelos en la Bombonerita, donde los Xeneizes no habían caído en esta post temporada. Cerrando en su provincia, el local no desaprovecharía la oportunidad para consagrarse después de sacarle una abultada ventaja de 26 puntos, con un Eric Anderson como MVP de las finales y demostrándole al básquet argentino que la Fusión es el justo campeón.

Continue Reading

Tendencias