Connect with us

Actualidad

Tres estrellas

Resiliencia, versatilidad y Messi

Publicado

//

La capacidad de superar situaciones traumáticas, la inteligencia para cambiar nombres y sistemas de juego al compás de las circunstancias y la consagración como líder y estratega de su máxima figura: las claves de un logro histórico para el seleccionado argentino.

Fastuoso y polémico en partes iguales, Qatar 2022 quedará en la historia del fútbol como ‘El Mundial de Lionel Messi’. El capitán del seleccionado argentino levantó su anhelada primera Copa, se llevó un merecido segundo Balón de Oro, peleó hasta el final el trofeo de goleador y, fiel a su estilo, se la pasó volteando récords. Ahora también es el jugador con más partidos en el máximo certamen de la FIFA y el que más tantos marcó para el equipo de la AFA desde aquel lejano y también finalista periplo de Uruguay 1930.

En la puesta en escena de Medio Oriente, “la Pulga” trascendió todo lo que habíamos conocido de él, al menos con la camiseta celeste y blanca. Al impacto que generan su colección de galardones y sus números inigualables, le agregó liderazgo, sabiduría y hasta rebeldía. Son esos atributos los que llevaron a grandes figuras del fútbol del mundo a hablar del Messi de Qatar como el más ‘maradoniano’ de todos los tiempos. Un jugador que generó impacto y respeto, pero que también hizo emocionar.

No estuvo solo. Adentro de la cancha sus compañeros no se desentendieron del asunto; nadie redujo su aporte a tirarle la pelota y obligarlo a que inventara algo para salvar a todos. Y ese compromiso trascendió los límites del campo de juego. Los laderos de tantas batallas (Ángel Di María y Nicolás Otamendi), los compinches de la Copa América 2021 (Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Lautaro Martínez) y los pibes que todavía usaban pintorcito cuando él ya era mundialista (Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Julián Álvarez), todos, hicieron propia su ilusión de ganar la Copa en un quinto intento que no le ofrecía la chance de un día después.

Uno para todos

“No los vamos a dejar tirados”, les dijo Messi a los hinchas argentinos luego de la sorpresiva derrota del partido inicial ante Arabia Saudita. Aquella actitud marcó la cancha. La primera fase había quedado atrás más temprano que tarde, ya que desde entonces el Mundial le impuso al elenco nacional la necesidad de ganar todo lo que jugara de ahí en más.

El otro Lionel, el técnico Scaloni, tampoco se quedó en los lamentos y empezó a idear las soluciones para lograr el objetivo de sumar los tres puntos ante México y Polonia, y meterse entre los 16 mejores del campeonato. Hubo cambios de nombres, de posiciones y de sistemas. Desde entonces, la versatilidad pasaría a formar parte del ADN del conjunto argentino, que completaría una histórica campaña eliminando sucesivamente a Australia, Países Bajos, Croacia y el excampeón Francia.

Si los Mundiales marcan tendencia en el juego durante cuatro años, nuestro seleccionado dejó en claro que saber cambiar a tiempo, no empecinarse con una determinada forma, son los rasgos que empiezan a predominar en un fútbol donde todos se conocen demasiado y nadie regala nada. Lo remarcó Didier Deschamps, el seleccionador francés, ante de la final del domingo pasado en el Estadio de Lusail: “Argentina jugó todos los partidos de una forma diferente”. A la observación del DT galo hay que darle una vuelta de tuerca y un valor agregado: Argentina modificó el libreto tantas veces cómo resultó necesario, se adaptó a las necesidades y urgencias de cada desafío, pero sin renunciamientos tácticos, estratégicos ni estéticos.

Todos para uno

Enzo Fernández fue la revelación del Mundial, pero no se quedaron atrás otros debutantes como ‘el Cuti’ Romero, Molina, Mac Allister, Álvarez o ‘el Dibu’ Martínez. Tampoco Scaloni, el seleccionador más novato de Qatar 2022 y el único que tiene una Copa América y una Copa de la FIFA en su legajo como DT del representativo argentino.

A diferencia de la mayoría de sus colegas contemporáneos, el “tapado” de Pujato ofreció una solución para cada problema, y no al revés. Que algunos retoques llegaron a destiempo, puede ser. Pero siempre se mostró dispuesto a cambiar para que las cosas cambiaran. Sin ataduras ni caprichos, y previa asamblea con sus fieles escuderos: Pablo Aimar, Roberto Ayala y Walter Samuel.

A ese espíritu democrático, Scaloni le sumó liderazgo en los momentos calientes. “Vengan, vengan”, les dijo con las palabras y los gestos a sus jugadores luego de que el árbitro polaco Szimon Marciniak hiciera sonar su silbato para señalarle al mundo que habría que jugar tiempo extra para definir quién de Argentina y Francia levantaría la Copa por tercera vez. En ese breve descanso, el entrenador tomó la posta y bajó una línea clara: apretar F5 y configurar el juego con la clave de aquel arranque abrumador que redujo a la más mínima expresión nada menos que al campeón vigente.

No fue el único momento tenso del campeonato para el equipo argentino. Los días posteriores al 1-2 del debut ante Arabia Saudita, la inesperada “resurrección” de Países Bajos en el compromiso de cuartos de final ya habían sido pruebas de fuego para el temple del equipo. No habría dos sin tres. O cuatro, porque cuando parecía que Messi inclinaba la balanza otra vez para los nuestros, Mbappé se empecinó en hacernos sufrir un poco más.

Más allá del padecimiento, Argentina terminó siendo un merecido campeón. Su mejor triunfo fue ante las adversidades y eso lo potencia mucho más. Casi que no había necesidad de llegar a ese final de locos, pero ya sabemos de lo que el fútbol es capaz. Esta vez transformó lo que parecía un cuento de hadas en una película de suspenso. Igual hubo final feliz.

Dejando a un costado por un ratito la vuelta olímpica de Messi, del sueño del pibe, habrá que convenir que Qatar 2022 superó las expectativas en el rectángulo verde. Mucha paridad, varios batacazos, definiciones insólitas, actuaciones históricas y fiascos memorables. El único invicto, Países Bajos, quedó en el quinto puesto; hubo representantes de los seis continentes en la segunda fase; y todos los equipos festejaron al menos un gol.

Qatar quedó atrás, como el Mundial. Su seleccionado ya figura en los libros como el peor anfitrión de la historia de la Copa. El país, en el mejor de los casos, pasó a la posteridad como la sede menos pensada. Flojito de derechos, el imperio de los petrodólares terminó consagrando como su nuevo monarca al mejor de los zurdos. No podía ser de otra manera.
Elegimos creer.

Click to comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Historias doradas, Curuchet y Torres

Juegos Olímpicos 2024: ciclismo

Publicado

//

por

Historias doradas, Curuchet y Torres

De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.

En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”

¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?

“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”

Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?
Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?

“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Continue Reading

Actualidad

Gastón Revol y su hasta siempre

Juegos Olímpicos 2024: Los Pumas

Publicado

//

por

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.

“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”

Entrevista exclusiva con GOLANDPOP

¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Continue Reading

Actualidad

LA COPA AMÉRICA EN VIVO POR GOLANDPOP

Publicado

//

por

Continue Reading

Tendencias