Hockey
Silvina D’Elía: “Me sentí Leona cuando empecé a jugar partidos importantes”
Silvina D’Elia y su historia en la Sulección Argentina de Hockey

Entre idas y vueltas su corazón siempre fue celeste y blanco. Ya lleva casi 17 años dentro de la Selección de Hockey Argentina.
Por Sofía Jaimez Bertazzo
Desde sus comienzos en el Marista Rugby Club de Mendoza, Silvina ‘la Piti’ D’Elía soñó con llegar a lo más alto. “El club Marista es mi casa, es donde aprendí a jugar, donde aprendí valores e hice amigas” dijo entre sonrisas. Un día Sergio ‘Cachito’ Vigil se cruzó en la vida de la jugadora y la convocó para vestir la camiseta Argentina. No solo fue su iniciador, sino que también “fue el que descubrió que tenía que jugar de defensora, porque yo jugaba de delantera” contó Silvina.
La primera etapa de su carrera deportiva en la selección, fue muy dura. Ya que al residir en Mendoza, debía viajar semanalmente en avión a Buenos Aires. Después del 2007, Silvina decide radicarse en la ciudad autónoma, ingresó al club Gimnasia Esgrima de Buenos Aires (GEBA) y oficializó su recorrido en Las Leonas de la mano de Carlos ‘el Chapa’ Retegui.

D’Elia relató el sacrificio de llegar a un seleccionado siendo una jugadora joven del interior del país, dijó: “El entrenamiento viviendo en Mendoza era muy difícil. Estaba muy angustiada cuando tenía que viajar, porque lo tenía que hacer todos los domingos y volver todos los jueves”. Una vez que decidió vivir en Buenos Aires a sus 20 años sintió que: “estaba ganando lo que toda mi vida había soñado”, “muchas veces me sentía sola” y “creo que fue una buena decisión haberme venido”. Además agregó que le encanta el club, las canchas de agua, y que siempre se sintió cómoda en GEBA.

Una de las razones principales por la que Piti toma la decisión de mudarse, es su miedo a volar. Muchas veces no pudo subir al avión y su padre la tuvo que llevar a entrenar a la ciudad de la furia. Dos historias se unieron en un momento. Piti y un ex combatiente de Malvinas se encontraron en un curso que se daba para intentar superar ese miedo. El por la guerra y ella por el mundo deportivo, se vieron obligados a volar. Cuando lo llevaron a Malvinas “Él no sabía ni a donde iba, ni porque iba” dijo D’Elía. “Él decía que quería sacarse esa sensación y ese miedo que le había dado ese vuelo. Cuando contaba se me hizo un nudo a la garganta”, “le dije que me hacía pensar que no tenía que tenerle miedo al avión”.
Esto, trae a colación que el deporte argentino no es federal, lamentablemente la mayoría las y los representantes de las diferentes provincias se ven obligados en algún momento a migrar hacia la capital del país. Silvina comentó: “El hockey no es federal en nuestro país, como casi todo”. “Yo actué en ese momento por un miedo al avión y también por una estabilidad emocional”, sin embargo, “me encantaría que la gente no tuviese que venir a vivir a Buenos Aires para jugar en el Seleccionado”. También agregó que lamentablemente “la parte estructural del hockey no es buena, ni sostiene mucho a la jugadora ni emocional, ni deportivamente”.
Con GEBA tiene más de 8 campeonatos entre la Liga Nacional y el Metropolitano. Con la Selección Argentina en febrero cumplió 250 partidos oficiales. Dentro de sus logros se encuentran medallas en Champions Trophy, la plata de los Juegos Olímpicos de Londres, las medallas panamericanas como la plata de Guadalajara y el actual oro de Lima venciendo a Canadá.

En medio de su carrera deportiva desacuerdos con la dirigencia la alejaron de la albiceleste dentro de la cancha y tuvo que seguir a sus compañeras desde afuera. “Extrañaba ponerme la camiseta, entrar a jugar un partido y cantar el himno”, pero “no extrañaba madrugar para entrenar tanto” dijo Piti. En 2014 Silvina había presentado su renuncia a la Selección y regreso oficialmente en 2019. En su largo recorrido aclaró que se sintió leona cuando empezó a jugar torneos importantes, esto fue recién después de 2008.
Piti regresó con los ojos puestos en los Juegos Olímpicos para retirarse en lo más alto. La mendocina de 34 años aún no se despide de la albiceleste. “Si se juegan espero terminar ahí, con la medalla de oro colgada en el pecho”, “sería un sueño hecho realidad y el mejor cierre para mi carrera deportiva” afirmó D’Elía. Y agregó “Habíamos hecho mucho esfuerzo, estábamos muy cerca de la fecha. Yo volví el año pasado con el objetivo de Tokio”. “Que se postergue un año más es difícil”, “yo ya no tengo 20 años, entonces no es que me queda toda la carrera por delante”.
La Leona es una gran defensora del lugar de las mujeres dentro y fuera del deporte. “Admiro muchísimo a nuestra vicepresidenta. Porque más allá de las posturas políticas, me parece que como mujer es un gran ejemplo” comentó Silvina. Ya más afianzada y con otra madurez apuesta a visibilizar todo lo que implica ser mujer y reconoce que: “el hockey es uno de los deportes en Argentina donde las mujeres son más reconocidas que los varones, pero creo que es por el éxito”. Si los hombres tuviesen más resultados positivos seria todo diferente. “Nuestro deporte tiene grandes figuras” y “es muy exitista”. Sin embargo aclaró esas individualidades que destacan ayudan al juego y motivan a los niños y niñas a querer entrenar.

La nueva generación de Leonas combina la sabiduría de jugadoras como Piti D’El’ia y Charo Luchetti con la juventud. Eso es algo sano para el equipo y ayuda a transmitir valores del equipo. En sus comienzos Silvina tuvo como referente a Cecilia Rognoni y siempre admiró a Luciana Aymar, Soledad García y Ayelen Stepnik, “jugadoras que lograron muchas cosas con muy poquito”. Ellas “con su forma de entrenar, de actuar, de hablar, me fueron trasmitiendo códigos y valores que eran del equipo, que eran de las leonas, que eran representativos de la camiseta argentina. Y me parece que eso siempre tiene que estar en un equipo”. Ahora es ella la encargada de continuar con la cadena. A veces la gente piensa que todo es fácil detrás de una Leona, “pero atrás de todo lo que se ve, hay un montón de laburo, es todo lindo pero lleva mucho esfuerzo” aclaró Silvina.
Esa unión que lograron después de tantos altibajos en el equipo se vio dentro y fuera de la cancha. El oro de los Juegos Panamericanos de Lima reafirmó la superioridad de la Selección Argentina. No solo se subieron a lo más alto del podio sino que fueron elegidas como el mejor equipo de América.
Yo creo que ese premio fue súper merecido, porque nosotras veníamos de pasar bastantes situaciones no tan lindas, no tan cómodas como equipo. A donde había habido listas, se desafectaron a jugadoras que venían hace tiempo, hubo renuncias. Como que el equipo estaba desmotivado, y creo que fue muy merecido ese premio. Porque durante los panamericanos demostramos ser un equipazo dentro y fuera de la cancha.
En un futuro se ve como entrenadora, ya experimentó con eso y es algo que le gusta. Piti comentó entre risas: “algunas compañeras me dicen que soy como la entrenadora dentro de la cancha, así que cuando deje de jugar voy a estar detrás de la línea”. Antes de terminar recordó el mundial de Rosario y dijo “fue el mejor momento que viví como deportista, lejos” y no se olvidó de su familia, esa que siempre la acompaña y la hace sentir privilegiada, “en el himno me acuerdo de ellos”.
Pienso que a partir del 2000 en Sidney con la aparición de las leonas, el hockey dejo de ser un deporte tan de élite o de clase alta. Y 10 años después con el oro del mundial, llego a lugares lugares a donde nunca pensé que iba a llegar. Como lo decía el Chapa, ese equipo era el equipo del pueblo, porque así se sintió.
Reviví la charla con Silvina ‘la Piti’ D’Elía. De los comienzos a los grandes triunfos, de las idas y las vueltas, una Leona con todas las letras.
Fotografías de CAH y redes de Silvina D'Elia

Una victoria y un embate para Los Leones en el arranque del Mundial de Hockey.
El primer partido de Argetina fue victoria por la mínima ante Sudáfrica en un encuentro muy cerrado. En la misma fecha Australia le ganó a Francia por 8 a 0. La segunda fecha del grupo A enfrento a Francia y Sudáfrica, siendo el primero quien asegure la victoria por 2 a 1. El otro encuentro confirmó ser el plato fuerte del grupo, Argentina y Australia se encontraron a las 10.30 para detener los corazones en varias oportunidades.
La Selección Argentina siempre construyó desde abajo, lo perdía en dos oportunidades y logró llevarlo al frente. Cuando parecía ser victoria albiceleste con un 3 a 2 parcial y sin el arquero de equipo rival un error en la salida le otorgo a los australianos una oportunidad increíble que cerró el marcador 3 a 3 a 2 minutos de terminar el partido.
El tanteador fue siempre en favor de los oceánicos, producto de los goles de Jeremy Hayward (9′) y Daniel Beale (29′). Perseguidos con mucho impetud por los argentinos gracias a los tantos anotados por Tomás Domene (18′), Maico Casella (32′). El momento clave fue cuando se dio vuelta la racha producto de un flick que deja en posición de gol a Martín Ferreiro para pasar al frente en el marcador por primera vez. Sin embargo, sorprendió Blake Govers frente al arco argentino y decretó el empate final a los 57 minutos.
Los vestidos de amarillo llegan siendo primeros en el ranking mundial siendo plata en los Juegos Olímpicos de Tokio, mientras que los de albiceleste estaban en un proceso de recambio sin grandes resultados, desde el oro olímpico de Rio de Janeiro 2016 solo los campeonatos continentales los vieron en lo más alto del podio.
Los Leones suman 4 puntos al igual que los oceánicos pero con menor diferencia de gol +8 contra +1. Para cerrar la fase regular volverán a jugar el viernes 06.30 ante Francia que acumula 3. Los australianos se enfrentarán ese mismo día en el turno previo 4.30 frente a los sudafricanos, que perdieron sus dos partidos.
El plantel de Mariano Ronconi:
- Tomás Santiago
- Emiliano Bosso
- Facundo Zárate
- Nicolás Della Torre
- Nicolás Cicileo
- Federico Monja
- Juan Ignacio Catán
- Santiago Tarazona
- Matías Rey
- Thomas Habif
- Agustín Bugallo
- Agustín Mazzilli
- Nicolás Keenan
- Maico Casella
- Martín Ferreiro
- Lucas Vila
- Tomás Dómene
- Lucas Toscani
- Agustin Machellet (reserva)
- Bautista Capurro (reserva)
Actualidad
Noel Barrionuevo: “El equipo esta muy bien y tiene un gran futuro por delante”
El ciclo no se corta

La leona sigue dentro de ella, ya retirada de la selección a Noel le resulta imposible alejarse del mundo del palo y la bocha.
La histórica defensora de la Selección Argentina de Hockey sobre césped, múltiple campeona en diversas competencias, hoy se plantea una la vida ligada al deporte desde otras aristas. Tras 15 años de alto rendimiento rememora sus momentos gloriosos y los comparte a través de sus clínicas.
El hockey ha logrado un gran desarrollo en todos los puntos de país y cada vez se amplia más. “Para mi es un placer jugar y compartir, en el seleccionado hay chicas de un montón de provincias” y eso federaliza el deporte y a sus referentes.
“Particularmente hago muchas clínicas y campus por el interior, que me acercan más a la gente y es lo que me gusta hacer. Y siempre estoy dispuesta a venir y volcar mi experiencia con las más chicas, es poder devolver un poco de lo que yo viví, mi experiencia”.
La mayor cita internacional es el Juego Olímpico, allí donde se unen todas las disciplinas para encender la llama y consagrarse en la gloria. En esos momentos “se relacionan todos los deportes. Tuve la oportunidad de estar con muchísimos deportistas en una Villa Olímpica y siempre tenemos esta fraternidad, esta unión de equipo argentino y esta buenísimo”.
Sin embargo, solo una pequeña parte del gran mundo deportivo es el alto rendimiento, pero en primera instancia es elemental que todas las personas, sin importar la edad, puedan vivenciar lo que es una comunidad deportiva. Es clave “que se acerquen para jugar, para divertirse, que lo disfruten sin ningún tipo de presión. Siempre digo que el deporte más allá de tu salud, de moverte, te genera amistades, vínculos, que esta buenísimo para el día de mañana”.

La nueva generación
El ciclo fue despidiendo poco a poco a grandes jugadoras, antes y después de los JJOO de Tokio. Silvina D’Elia, Charo Lucchetti, Carla Rebecchi, la misma Noel Barrionuevo y ahora llegó el turno de Belén Succi, tras el mundial de España-Paises Bajos 2022. El plantel se renueva como afirma Noel, siempre Las Leonas tienen futuro por delante.
“Tuve la posibilidad de hablar después del Mundial, tengo varias amigas que siguen jugando actualmente y siempre nos comunicamos después de los partidos. Charlamos un poco del juego y yo intento sacarlas de ese momento que se vive tan intensamente en estos torneos. Estoy muy contenta por ellas, porque hicieron un mundial increíble, no se dio en el último partido pero es un orgullo, se el esfuerzo que ellas hacen para lograr cosas como estas”.

Julio Lamas, exentrenador de los seleccionados de básquetbol de Argentina y de Japón, integrará el cuerpo técnico de Abel Balbo en Central Córdoba de Santiago del Estero, en la Liga Profesional. Julio Velasco y Carlos Retegui, quienes dirigieron a los representativos nacionales de voleibol y hockey, ya habían hecho punta probando suerte en el fútbol.
Abel Balbo fue un gran delantero que vistió la camiseta del seleccionado argentino en tres Mundiales, aunque su figura para muchos haya quedado reducida a un par de anécdotas: su improvisado rol de lateral en ese equipo plagado de defensores que llevó Carlos Bilardo a Italia ’90 y haber sido el convocado sorpresa de Daniel Passarella para Francia 1998. A Balbo, que jugó en nuestro país jugó en Newell´s, River y Boca y en Italia defendió los colores de Udinese, Roma, Parma y Fiorentina, le picó el bichito: a los 56 años, dos décadas después de su retiro, debutará como DT.
Su experiencia iniciática será en Central Córdoba de Santiago del Estero, equipo que en los próximos 17 partidos se jugará la permanencia en la Liga Profesional. El destino de Balbo no sorprendió tanto como el primer nombre que el flamante estratega del Ferroviario tiró sobre la mesa a la hora de anunciar su equipo de trabajo: Julio César Lamas.
“Es un diez. Una persona del deporte, muy inteligente, que me va a ayudar mucho en la gestión del grupo. Le va a dar una seriedad importante al proyecto”, sostuvo Balbo sobre quien fue entrenador de los combinados de básquetbol de Argentina y de Japón, gano cinco Ligas Nacionales con Boca, Ben Hur, Libertad de Sunchales y San Lorenzo y también acredita experiencia en Real Madrid. Lamas había colgado el buzo luego de los Juegos Olímpicos de Tokio, en los que dirigió al representativo anfitrión.

El trío más mentado
Lamas hubiera coincidido con ex seleccionador argentino de hockey Carlos Retegui el 1° de agosto próximo, si “el Chapa” no daba marcha atrás en su decisión de acompañar a Carlos Tévez en su vuelo de bautismo del otro lado de la línea de cal. Para ese día está programada la visita de Central Córdoba a Rosario Central, por la 11° fecha del campeonato de la máxima divisional de la AFA.
Antes de dejar en offside al “Apache”, quien había anunciado un desembarco en conjunto en el Gigante de Arroyito, el ex conductor de Leonas y Leones (campeón mundial con las primeras y medallista de plata olímpico con ambos) ya registraba un touch and go con el deporte más popular de nuestro país. Fue como analista de videos en Independiente durante la última gestión de Miguel Ángel Brindisi, en 2011, la que desembocó en el primer y único descenso de la historia del Rojo.
La experiencia de Retegui y sus pergaminos dirigiendo en la elite del deporte, eran un valor agregado que a priori iba a tener la gestión de “Los Tévez”, Carlitos y sus hermanos Miguel, Diego y Adrián. “Esto no es para cagones”, declaró el otrora ‘Jugador del Pueblo’ cuando se enteró de que su frustrado coequiper finalmente había optado por permanecer al lado de Horacio Rodríguez Larreta, como secretario de Deportes del gobierno porteño.
Julio Velasco, coleccionista de oro como DT de voleibol de las selecciones de Italia, España, Irán y Argentina, sabe de qué se trata. Tuvo su experiencia como ‘outsider’ del fútbol, primero como director general deportivo de Lazio y luego como consultor del Inter. “Decidí volver al voleibol porque lo que a mí me encendía la llama era entrenar. Tengo una gran admiración por los técnicos de fútbol porque sus condiciones de trabajo son infinitamente más difíciles que las nuestras”, supo contar.
Sin los oropeles de los antes mencionados, aunque con una medalla de bronce en los Panamericanos de Santo Domingo 2003 con el equipo uruguayo de hockey femenino, Ariel Holan también forma parte de esa especie de “bichos raros” que son los que incursionan en el fútbol luego de
trascender en otra disciplina.
El actual DT de Universidad Católica de Chile hizo sus primeros palotes en el fútbol en 2004, como integrante del cuerpo técnico de Jorge Burruchaga en Arsenal de Sarandí. Al campeón del mundo del ’86 lo acompañó también en Estudiantes de La Plata, Independiente y Banfield. En 2011 se acopló al equipo de trabajo de Matías Almeyda en River y cuatro años más tarde tuvo su primera chance en solitario dirigiendo a Defensa y Justicia.
Su momento de mayor exposición fue como DT de Independiente, donde ganó una Copa Sudamericana en el Maracaná y una Copa Suruga Bank en Osaka, denunció penalmente a la barra brava, exigió poderes plenipotenciarios y pasó sin escalas del amor al odio con el Clan Moyano. No sólo quedarían resquemores con el capo de los camioneros. “Cuando llegó me daba besos y abrazos, pero después me pegó una patada en el culo”, declaró días atrás Ricardo Bochini, máximo ídolo de la historia de
Independiente, recordando el paso de Holan por el club de Avellaneda.

Al Maestro con cariño
Una escuela y una plaza de Alta Gracia llevan el nombre de Maestro Rodolfo Bútori, en homenaje a un destacado atleta cordobés del siglo pasado. Antes de sobresalir en la especialidad de lanzamiento de bala (en 1939 logró un récord nacional en el entretiempo de un partido que Talleres y Universitario jugaron en La Boutique de barrio Jardin) había sido boxeador, y luego se dedicó a la docencia.
Bútori hizo sus primeras armas como entrenador de atletismo y de básquetbol y luego se metió de lleno en el ámbito del fútbol. Junto al ‘Negro’ Pedro Marchetta, “el Maestro” es el único DT que en Córdoba condujo a Belgrano, Talleres, Instituto, Racing, General Paz Juniors y Universitario. Fue campeón con el Celeste y el Albiazul. Y es el director técnico que más veces condujo a la “T” en toda su historia.
