Connect with us

Natación

Nadaron hasta obtener la copa del Campeonato Sudamericano

Publicado

//

Argentina reafirmó la localía y se quedó con la copa. El gran desempeño de los y las nadadoras fue insuperable.

Por Sofía Jaimez Bertazzo

Argentina sumó 439 puntos con los que se consagró campeona sudamericana después de 55 años. El medallero terminó con 10 doradas, 16 plateadas y 13 de bronce. Por debajo quedó Brasil con 419.33 puntos y luego Colombia con 267 puntos.

La tercer jornada de los juegos batió el récord de preseas, consiguió 12. En los 1500 metros libre, se consiguieron 4 podios. Delfina Pignatiello logró la plata, manteniendo su marca A para los Juegos Olímpicos. La cordobesa, Delfina Dini, consiguió el bronce. Ivo Cassini se quedó con el oro y la de bronce Martin Carrizo. Andrea Berrino, oriunda de Rio Tecero, se consagró campeona sudamericana en la carrera de 200 metros espalda. En la misma prueba, masculina, Juan Ignacio Méndez consiguió el tercer puesto.

También se destacó la participación de la Riocuartense Macarena Ceballos, que en la prueba de los 100 metros mariposa consiguió la medalla de plata y un nuevo record argentino con un tiempo de 1:00.49. Quién además ganó el oro en 50 metros pecho, donde fue escoltada por Julia Sebastián, que se quedó con la plata. Gabriel Morelli se metió en el podio con un bronce.

En las postas, Guillermina Ruggiero, Andrea Berrino, Macarena Ceballos y Lucia Gauna se coronaron campeonas sudamericanas en la prueba 4×100 metros libre. Lo varones no se quedaron atrás, Joaquín Gonzalez, Roberto Strelkov, Joaquín Renzi y Guido Buscaglia se ubicaron en la tercera posición de la misma prueba.

En la cuarta jornada del Campeonato Sudamericano de Deportes Acuáticos, la Selección Argentina logró 7 medallas nuevas que le dieron los puntos necesarios para que la copa se quedara en casa.

Delfina Pignatiello logró el oro en la prueba 400 metros libre. Las 3 de plata fueron de Virginia Bardach, otra cordobesa, en 200 metros mariposa; Federico Ludueña en 200 metros mariposa y la prueba 4×100 metros combinado mixto en la cual compitieron Agustín Hernández, Julia Sebastián, Macarena Ceballos y Guido Buscaglia. Además, llegaron los bronces de Nicolás Deferrari en 200 metros mariposa, Andrea Berrino en 50 metros libre y Lucía Gauna en 400 metros libres.

Hubo un gran desempeño del equipo, se vio el apoyo continuo de todos los integrantes. Algo para destacar es que las generaciones de nadadores y nadadoras se combinaron para darle este gran logro a Argentina. Algunas referentes pronto se despedirán de las piletas pero van brindando el conocimiento a las que quedan.

En Natación Artística, Argentina se llevó 5 medallas de bronce. El segundo día de competencia llegó la primer medalla. El tercer día dos más, una individual para Camila Arregui y la otra en equipo. En la jornada de cierre de competencia el seleccionado obtuvo 2 medallas de bronce y se metió entre las mejores selecciones de Sudamérica. Trinidad López y Camila Arregui ganaron el primer bronce del día con su performance en dueto. El segundo llegó con la rutina highlight.

Sin embargo las medallas albicelestes en esta disciplina no fueron suficientes para el título del campeonato. El resultado final dejó a Colombia alzando la copa Sudamericana 2021.

Prensa CADDA - Natación y Natación Artística

Click to comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

José Meolans: “Siempre Argentina en el deporte ha tenido figuras y me parece que va a seguir sucediendo”

Clavado

Publicado

//

por

José Meolans es la cara reconocida dentro de la natación y de la competencia M2O Máster Open. Pepe brindó sus opiniones respecto al nivel en el deporte nacional en exclusiva para GOLANDPOP.

El M2O Máster Open es un torneo abierto, que tiene la intención de integrar a todos los nadadores y nadadoras que deseen competir tanto federados como libres. Durante el fin de semana en las piletas del Sierras Club de San Luis, compitieron deportistas de entre 20 y 75 años. Todas las miradas se las llevó el momento en que José Meolans se tiró al agua. El nadador que participó en cuatro Juegos Olímpicos y fue el primer argentino en salir campeón del mundo, participó en los relevos 4×50 libres durante la segunda jornada del sábado.

La competencia es la zanahoria del deportista afirmó Pepe. “El hecho de poder entrenar con el fin de algo, de un objetivo, de un desafío, te permite estar enfocado. Te mantiene en un nivel de exigencia mayor y te propone orden, conducta y más esfuerzo”.

Como referente cordobés y también a nivel país, contar con su presencia en eventos es una forma de incentivar la práctica deportiva, no solo a nivel olímpico, sino también paralímpico y amateur desde las infancias. Meolans hizo hincapié en la inclusión real equiparando condiciones económicas, de género y a personas con discapacidad.

“Siempre la idea es poder multiplicar, promover el deporte, evolucionar, buscar una superación y creo que todos los que estamos cerca de esta disciplina es lo que consideramos y queremos”.

Respecto al ciclo de alto rendimiento él lo vivió como un proceso saludable, pero no niega que en otros deportes llevar el cuerpo al límite puede ser perjudicial. En este límite constante están los deportistas que se presentan en competencias internacionales. El ciclo mundialista y olímpico va a continuar, porque Argentina siempre tuvo y tiene potencial dentro de la natación.

“Lo que es vital es que no falten las herramientas, que la falta de recursos no exista, que los espacios físicos para el deporte amateur sean cada vez mayores y mejores para que el deportista de alto rendimiento tenga el camino allanado”.

Pepe Meolans en exclusiva por GOLANDPOP de la mano de Sofía Jaimez Bertazzo.
Continue Reading

Actualidad

El deporte TEAyuda

Deporte

Publicado

//

por

Competir es resultado de superarse.

El pasado 2 de Abril, se conmemoró el día de la Concientización sobre el Autismo, un trastorno del que poco se conoce en cuanto a su origen y del que se busca saber cómo encararlo desde hace tiempo. En el año 2007 se comenzó a identificar como TEA, Trastorno del Espectro Autista, para englobar un montón de situaciones y particularidades que tiene cada persona que padece el trastorno.

Es que no hay un diagnóstico exacto y si bien hay patrones que se repiten, las personas con TEA son únicas y bien diferentes entre sí. Es por ello, que las historias son distintas y no pueden tomarse al pie de la letra aquellas dónde parece que se supera la condición.

El autismo acompaña a la persona toda su vida y las diferencias están en cuánto pudieron desarrollar sus capacidades, algunos al máximo otros no tanto. En cuanto a desarrollar al máximo esas capacidades, el deporte aparece como una forma de superación. Y en deporte cuando se llega a la cima, también trae los medios de comunicación, con lo bueno y lo malo que esto significa.

El mejor de todos

Los medios intentan mostrar las noticias que creen son relevantes y muchas veces, en el afán de contar la historia, caen en facilismos propios de la falta de profundidad. Michael Phelps es el deportista que más medallas olímpicas a conseguido. Es el único atleta en tener 28 medallas, 23 de ellas de Oro. Phels, tiene un trastorno autista. Siempre se marca que a los 6 años de edad se le diagnóstico un trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

No podía concentrarse y no miraba a los ojos a las personas con las que interactuaba. Llegó a recibir la sentencia de su maestra, de que nunca podría lograr concentrarse en nada y por lo tanto, no llegaría a nada en la vida. Fue así que conoció una pileta (sus hermanas son nadadoras) y después de odiar ir y no soportar las antiparras, encontró la libertad en el agua. Mermo su hiperactividad y consiguió concentración plena.

Siempre se habla de como superó el trastorno, pero como dije antes, te acompaña toda la vida. Phels tuvo distintos problemas de comportamiento en su día a día, batalló contra la depresión y sus ideas de suicidio. Es más durante la pandemia de Covid habló de lidiar con los “problemas de la mente” durante el encierro. El tiburón de Baltimore será siempre el primer nombre a la hora de hablar de “superación” en el deporte, pero en realidad los medios enaltecen el resultado. El éxito solo se entiende por ganar y por la exposición, esa que a Phels tanto afectó cuando ya no hubo más pileta para competir, y que hace estragos.

La otra superación

En esa idea de la exposición de los medios, esas que generan presión en los deportistas, se puede enmarcar la historia de Jason McElwain un joven neoyorquino con Autismo. El ama el básquet y era parte del cuerpo técnico del equipo de su escuela. Llevaba las estadísticas y oficiaba de aguatero durante los partidos. En las prácticas participaba de los ejercicios sin pelota y luego, se quedaba a lanzar canastas.

Sus compañeros le pidieron al entrenador que le permitiera a Jason jugar oficialmente alguna vez y fue así que en el último partido de la temporada y con el equipo ganando por mucha diferencia, McElwain ingresó cinco minutos. A pesar de fallar sus dos primeros intentos, siguió esforzándose y logró marcar, nada más y nada menos que seis triples. Fue furor.

Noticieros, deportistas y hasta premios de la cadena ESPN llegaron de golpe a la vida de Jason. Sin embargo, los terapeutas del joven recomendaron que no volviera a participar oficialmente, ya que la presión era innecesaria para su vida y no le sumaria nada, por el contrario. Jason no volvió a hacerlo y es hoy un atleta aficionado en básquet y atletismo. Ha publicado cuatro libros y es orador de múltiples charlas. No necesito del éxito para superarse día a día.

El éxito de la superación

En los Juegos Paralímpicos, hay deportistas con Autismo en varias disciplinas: Atletismo, Lanzamiento de bala, Ciclismo, Natación, entre otras. Si bien los atletas logran medallas el éxito es superarse. Poder comprender los pedidos de sus entrenadores, planificar, llevar adelante estrategias para poder competir, interactuar con los demás deportistas, son el logro que ellos más necesitan, como cualquier persona. Con el paso del tiempo, cada vez podrán llegar más lejos, sobre todo si la sociedad y el deporte mutan hacia la justicia y la inclusión.

No es necesario que sean exitosos, no tienen que ser Phels o un genio en lo suyo. Lo que tiene que haber es oportunidad para llevar adelante ese talento, que no es ser el mejor sino el talento innato de la superación. Políticas públicas, presupuestos, fomentar el deporte adaptado, son las herramientas necesarias para lograr que las personas con Autismo puedan conocer y disfrutar del deporte, tanto recreativo como competitivo, si así lo desean. Que sea por elección y no por obligación, ni por devolución a lo invertido. Que se sientan parte pero por sobre todas las cosas, QUE SEAN PARTE. Solo así, el deporte cumplirá su verdadera función: la de permitir a toda persona disfrutar del juego. Brindemos por eso.

Continue Reading

Actualidad

‘Pipo’ Carlomagno: “La motivación está en encontrar nuevos objetivos”

Seguir la carrera tras el podio paralímpico

Publicado

//

por

En exclusiva para Gol&Pop, desde el podio de Tokio Fernando ‘Pipo’ Carlomagno nos cuenta sobre su experiencia en los Juegos Paralímpicos.

‘Pipo’ como todos lo conocen, empezó a nadar desde chico y soñó siempre con ser un deportista reconocido, tal vez algo que adquirió viendo a su padre. Fernando Carlomagno fue nadador paralímpico, y representó a la Argentina en tres Juegos Atlanta 1996, Sídney 2000 y Atenas 2004. Además su madre, es profesora de educación física, así que en su hogar se vivió de cerca el deporte. Hoy ‘Pipo’ reivindica los valores familiares y su propio esfuerzo con una medalla en Tokio.

“El título de deportista vale como cualquier otro, hoy puedo decir orgullosamente que soy un deportista de alto rendimiento”

Llegó a Tokio con el objetivo de subirse al podio y lo logró. Compitió no solo en 100 metros espalda S7, donde ganó la plata; sino que también se llevó un diploma por los 200 metros combinados SM7. Estos logros, de él y de la selección en general van a motiva a mas niños y niñas a arrimarse al deporte.

El podio de 100 metros espalda: Trusov (Ucrania), Carlomagno (Argentina), Malyar (Isrrael)

“No salí muy conforme porque venia buscar el oro, pero cuando me puse a pensar que la ultima medalla había sido de Guille Marro hace 17 años y todo lo que significaba esta medalla, la verdad que uno cae en valor de lo que acaba de hacer”

La selección de natación “es muy fuerte, me animaría a decir la más fuerte de las selecciones argentinas” afirmó Carlomagno. Y comentó que además de ser unos deportistas son grandes personas, amigos. “Lo positivo es que es una selección con mucho futuro” ya que hay nadadores muy jóvenes y otros con mas experiencia como lo es él.

Lo anímico es fundamental para seguir compitiendo y la búsqueda de superación constate es lo que lo motiva como deportista. Nuevos logros, nuevas marcas, más competencias, por ello es fundamental entrenarse y que se generen mas espacios para el deporte adaptado.

“El día que no se puedan plantear más objetivos es el día que el cuerpo y la mente te van a decir que el deporte ya te retiró, así que hasta que tenga objetivos seguiré laburando”

Continue Reading

Tendencias