Actualidad
Cambia, todo cambia
Un fútbol hecho pelota

Mientras la AFA acude a los servicios de una consultora extranjera para que trate de hacer más atractivos y rentables sus torneos, un diputado nacional pide la anulación de los descensos. Nos siguen moviendo el arco.
Éramos pocos y parió la abuela. En el despacho del diputado nacional Marcelo Pablo Casaretto nació esta semana un proyecto de ley que procura “suprimir” los descensos en el fútbol argentino. Casaretto es entrerriano, miembro del Frente de Todos y contador de profesión, y entre tantos números que no cierran en el país su principal preocupación por estos días es el promedio de Patronato de Paraná. El hombre propone que el Congreso declare “de interés de la Cámara de Diputados de la Nación” la realización de un torneo de 30 equipos organizado por la Asociación del Fútbol Argentino, sin la odiosa tabla de las milésimas, a partir de 2023.
“Nuestra idea es eliminar los promedios para determinar los descensos de categoría en el fútbol argentino, y que la movilidad deportiva se dé por los resultados de la temporada en disputa en el momento”, argumenta el legislador. “En este caso, además de la cuestión de fondo de eliminar los promedios, se eliminaría la reglamentación actual de que los descensos promedien los años 2020, 2021 y 2022, que tienen una gran distorsión porque consideran 2020 y 2021 años en los que la pandemia de coronavirus
tuvo un fuerte impacto con fechas suspendidas, planteles incompletos, reprogramaciones de competencias, cambios en la estructura de los torneos y en la movilidad deportiva”, añade al fundamentar su iniciativa.
A contramano de lo que muchos tal vez estén imaginando, Casaretto no es hincha del ‘Patrón’. Se desempeña como vicepresidente y director del básquetbol profesional de Echagüe, uno de los clubes fundacionales de la Liga Nacional, que actualmente milita en la Liga Argentina, la segunda división del deporte de los lungos en nuestro país. Ante las consultas periodísticas, ya despojado de los formalismos que le exige su investidura, el legislador dobló la apuesta: “¿Cómo puede ser que Patronato, que eliminó a River y le ganó al puntero este fin de semana, se vaya al descenso?”. Aludía al reciente triunfo por penales ante ‘el Millonario’ en los cuartos de final de la Copa Argentina y al 2-1 que desalojó a Atlético Tucumán de la cima de la tabla de posiciones de la Liga Profesional.

Menem no lo hizo
El 3 de junio de 1993, Carlos Saúl Menem recibió la ovación de una hinchada cordobesa. Una sensación desconocida hasta ese momento para quien en sus tiempos de estudiante de Abogacía de la Universidad Nacional de Córdoba había sido arquero de ‘Los Turcos’ de San Lorenzo y base de ‘los Albos’ de General Paz Juniors. Esa especie de reconocimiento tardío le llegó al riojano través de la política, ya siendo Presidente de la Nación, luego de que amagara con anular el primer descenso de Talleres.
Medio millar de simpatizantes albiazules se agolparon aquella mañana en el Aeropuerto Ambrosio Taravella para clamar por un decreto que derogara la utilización de las calculadoras en las canchas. “Si me piden que presente mi inquietud en forma oficial, lo voy a hacer, ya que es una causa justa en la que me baso en sólidos argumentos”, manifestó el mandatario, lanzado de lleno en búsqueda de la reforma constitucional y de su reelección. “Allá por el año 1973 se anuló el tema del descenso por dos equipos capitalinos no tan importantes (Ferro y All Boys) y no veo por qué no se pueda hacer ahora, que se trata de dos grandes del interior”, explicó Menem, quien incluyó a San Martín de Tucumán en el combo del ‘Operativo salvataje’.
“Es una buena oportunidad para llevar el bisturí hasta el hueso y crear una nueva conciencia para encarar los grandes problemas del fútbol argentino”, agregó entusiasmado Gustavo Béliz, quien estaba a cargo del Ministerio del Interior. El excronista de ‘El Gráfico’ fue uno de los integrantes de la comitiva que fue recibida con bombos y platillos en la estación aérea local y también en la Casa de las Tejas, donde compartió un asado con el gabinete provincial que lideraba Eduardo Angeloz, otro hincha de la “T”.
Por aquellos tiempos, Menem hablaba de las sociedades anónimas deportivas como “un modelo a seguir” en el fútbol argentino, arengado por un joven empresario que había ido a explicarle a la Quinta de Olivos los beneficios de la privatización de la pelota y a contarle su idea de comprar al Deportivo Español y mudarlo a Mar del Plata: Mauricio Macri.
Setenta y nueve días después, Talleres debutaba en la segunda categoría del fútbol argentino, empatando sin goles como visitante de Sarmiento de Junín. La anulación del descenso albiazul ya formaba parte de una larga lista de promesas incumplidas. Una nueva gambeta. Otra que “salariazo” y “revolución productiva”.
El monstruo de tres cabezas
Cuando se le puso el punto final a esta nota, Patronato ocupaba los puestos 11°, 22° y 28°, según el ojo con que se mire. El engendro que es el torneo de la máxima divisional de la AFA obliga a los hinchas a mirar tres tablas al mismo tiempo para tratar de descifrar la suerte de sus equipos. Cuando se le puso el punto final a esta nota, los rumores estaban a la orden del día respecto a una reformulación de los campeonatos en Argentina. La movida podría incluir la eliminación de los descensos en la Primera División y hasta un cambio de reglas de último momento para el sistema de definición del certamen de Primera Nacional que acaba de adjudicarse Belgrano.
En Viamonte 1.366 no le encuentran la vuelta. No pueden desenredar esa madeja que les dejó Julio Humberto Grondona cuando en el último período de su reinado decidió armar el famoso torneo de los treinta equipos. Y eso que por la porteña sede del fútbol nacional ya desfilaron varios ‘gurúes’. Algunos años atrás, cuando una estructura paralela llamada Superliga salía a la cancha ‘para comerse a los chicos crudos’, Marcelo Tinelli convocó a Javier Tebas, el “cráneo” de la Liga Española a quien conocía de sus tiempos en el Badajoz, su primer fracaso futbolístico. Desde hace un par de meses, Claudio Tapia -tercero en la línea de sucesión del trono de Don Julio- le confió la ardua misión a los muchachos de la consultora McKinsey & Company, la empresa que reformuló los campeonatos de la Conmebol.
Por lo que se conoce hasta el momento, la reestructuración le daría forma a un nuevo esperpento: una competencia de 30 equipos en el primer semestre (dos zonas de 15, con 14 fechas y un clásico, y etapa de playoffs) y un Top 20 y un Clasificatorio (10 equipos de Primera más 10 de Segunda, con un pase a la Copa Sudamericana 2024 y una decena de permanencias en juego) para la segunda mitad del año. Si se busca “generar mayor interés del consumidor con formatos más atractivos”, como declaman los popes de nuestro tan castigado fútbol, ya empezaron bastante mal.
Difícil que la emboquen “Chiqui” & Asociados, cuando ellos mismos están moviendo permanentemente el arco. Realmente es para hacerles un monumento a los 100 mil simpatizantes de Talleres y de Belgrano que días atrás desfilaron por el Estadio Kempes para ver a sus equipos jugando respectivamente ante Lanús y Chacarita. Y a todos los apasionados que cada fin de semana, o entresemana, o cuando a la AFA o la TV se les dé la gana, llenan las tribunas y renuevan ilusiones en cualquier cancha del país.
Por suerte para nuestro fútbol, y mal que les pese a varios, todavía hay más
hinchas que clientes.


Historias doradas, Curuchet y Torres
De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.
En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”
¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?
“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”
Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?

Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?
“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.
“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”
Entrevista exclusiva con GOLANDPOP
¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024