Actualidad
Los ocho escalones
El último tramo hacia la consagración

¿Quién se queda con la Copa? Esta sí que es la pregunta del millón. Argentina, Brasil, Francia e Inglaterra quieren repetir la vuelta olímpica, Croacia y Países Bajos van por su primera final ganada y Portugal y Marruecos buscan ‘patear el tablero’ en un Mundial lleno de sorpresas.
Los primeros francos mundialistas llegaron después de 17 días de trabajo intenso, con mucha táctica y estrategia pero también con bastante pico y pala adentro de los campos de juego. Casi sin tiempo para pestañeos, se jugaron 56 partidos y desfilaron 32 seleccionados, de los cuales dos docenas ya hicieron las valijas. Luego de ese devenir tan vertiginoso, no exento de sorpresas y polémicas adentro y afuera de los rectángulos de césped, la XXII Copa del Mundo de la FIFA ingresa en su etapa decisiva.
Apenas ocho escalones restan desandar para ver quién sube a lo más alto del podio en Qatar. La cosa está calentita en Medio Oriente, más allá de esos huecos que en los fastuosos estadios tiran algo de aire fresco para aplacar las altas temperaturas. Pequeño detalle que ningún dirigente tuvo en
cuenta hace 12 años, a la hora de levantar la mano a favor de la candidatura de un país con nula tradición futbolera y prepotente billetera, cuyo equipo ya se aseguró la chapa de peor anfitrión de la historia de los Mundiales.
Los que siguen en carrera y van por el premio mayor son cinco europeos, dos sudamericanos y un africano. A la hora de ensayar un pronóstico, la gran mayoría seguramente dirá “Argentina, Brasil, Francia y Portugal”, sin repetir y sin soplar. Y sin reparar que el otro cuarteto reúne a los únicos invictos del evento qatarí: Países Bajos, Croacia, Inglaterra y Marruecos. Primer dato. Más allá de que los octavos de final hayan virado un poco más hacia la lógica, nadie puede descartar más batacazos a esta altura del juego. ¿Pero cómo pinta la cosa en cada llave? Vamos por orden de aparición.

Neymar vs. Modric
En los flyers que anuncian el primer “punta y hacha” de cuartos de final seguramente sean dominantes las figuras del goleador del PSG y del estratega del Real Madrid, más allá de que Brasil y Croacia hayan logrado sobrevivir a sus ausencias en esta Copa del Mundo. A Neymar le dejaron un tobillo a la miseria en el debut frente a Serbia y tuvo que esperar dos partidos para volver a meterse en la cancha. Su regreso a las marquesinas, en la goleada ante Corea del Sur, le aportó a su equipo más aplomo que brillantez. Para esta parte del asunto el entrenador Tité cuenta con otros actores, como Vinicius, Raphinha o Rodrygo, que la mueven y de lo lindo.
La exhibición de los 45 minutos iniciales ante los coreanos metió miedo, o tal vez presagió el duelo a priori más desigual en la instancia que juegan los ocho mejores. Su punto débil es la respuesta a la adversidad. No la tuvo ante Camerún, en el cierre del Grupo G, más allá de haber afrontado ese compromiso con una alineación alternativa y con el pasaporte sellado hacia la etapa definitoria. Croacia tiene para oponerle un juego inteligente, pero con carencias ofensivas y un dudoso soporte físico. El alargue ante Japón lo mostró desdibujado, casi esperando los penales y sin su máximo referente en cancha, el mismísimo Modric, cuya permanencia fue sacrificada para priorizar el ingreso de un par de piernas más descansadas.
Croacia es el Deportivo Empate. En sus cuatro presentaciones sólo logró salir airoso en los 90 minutos ante la endeble Canadá, a la que le convirtió los únicos cuatro goles que registra en la Copa. Por las dudas, habrá que ir encendiendo velas al lado de la estampita de San Dominik Livakovic, el arquero que hizo el milagro de atajar tres penales ante los japoneses.

Messi vs. Van Gaal
Más allá del reduccionismo, el título casi que le cae como anillo al dedo al cruce entre Argentina y Países Bajos. Ya hay un antecedente entre el capitán del seleccionado argentino y el veterano DT que volvió del retiro para tratar de reencauzar la marcha de ‘La Orange’: la semifinal de Brasil 2014, que el Team AFA terminó ganando por penales.
“Ahora sí puedes pararlo”, dijo sobre “la Pulga” Rafael Van deer Vaart, histórico exfutbolista del seleccionado neerlandés que jugó aquel partido en Sao Paulo. En el reciente enfrentamiento con Australia, Messi aceleró la marcha, gambeteó rivales como si fueran esos ´conitos´ que abundan en los entrenamientos y también en las calles de Córdoba, pero su remate salió desviado. La mueca del crack fue elocuente: aquella maniobra, recurrente en los videos de sus mejores jugadas, hoy le cuesta un poco más. Pero Van deer Vaart se olvida del estratega, y de que el fútbol -y vale también para el
periodismo- se ejecuta con las extremidades pero se resuelve con la cabeza.
Lo mismo le cabe a Van Gaal. “Messi no juega mucho cuando el rival tiene la posesión del balón. Ahí es donde están nuestras posibilidades”, declaró el seleccionador de Países Bajos, que acumula un invicto de 19 partidos en su actual gestión. Error frecuente del burócrata eso de despreciar el talento.
Del otro lado del mostrador, y en el otro extremo en materia de experiencia, Lionel Scaloni empezó el Mundial resignando un récord de 36 encuentros sin tropiezos. El seleccionador más joven de todos los que están en Qatar 2022 salió bien parado del trance; modificó nombres, posiciones y sistemas, y fue construyendo un equipo más versátil y eficiente que aquel que salía (y jugaba) de memoria en los tiempos premundialistas.
A diferencia de muchos otros entrenadores, Scaloni tiene Plan B, Plan C y quizá alguno más. Difícilmente pueda prescindir de Messi, pero la clave será rodear lo mejor posible a la figura, para que no quede aislado y aparezcan las variantes que puedan hacerle bajar las defensas al rival. En caso de emergencia, rompa el martillo, encienda ‘la compu’ y repase las incidencias del juego entre ‘La Orange’ y la Ecuador de Gustavo Alfaro.
Cristiano vs. Cristiano
Hacía rato que el tipo estaba jugando su propio partido. Mientras el seleccionado portugués se preparaba para el debut mundialista ante Ghana, Cristiano Ronaldo pateaba el tablero y forzaba mediáticamente su salida del Manchester United. “Me quieren hacer quedar como la oveja negra”, se
quejó CR7, y cargó duro contra la dirigencia y sus dos últimos entrenadores en el equipo inglés.
En Qatar, el delantero arrancó con el pie derecho: un penal suyo abrió la cuenta en el 3-2 ante los africanos. El chip de ‘Al Rihla’, la pelota inteligente del Mundial, le negó un gol que creía haber convertido ante Uruguay, partido que tampoco completó en cancha. Su reemplazo en la derrota frente a Corea del Sur, más prematuro que los dos anteriores, fue la gota que colmó el vaso: Cristiano se enojó y el DT Fernando Santos lo mandó al banco de suplentes en el juego de octavos. Gonzalo Ramos, el sustituto, sería clave con sus tres goles en la goleada 6-1 ante Suiza.
Entre partido y partido, el capitán del equipo luso posó en las redes sociales con la camiseta del Al-Nassr de Arabia Saudita, club que le pagará 200 millones por temporada entre sueldos, premios y algunos conchabos. Ahora será el turno de Marruecos, el invitado sorpresa de la fiesta, que eliminó a España en la definición desde los 12 pasos. Apareció el Bono de fin de año.
Al último duelo de cuartos de final resulta difícil ponerle nombres propios, más allá del gran momento de Kylian Mbappé, genio, figura y goleador de la Copa de Qatar. Aunque también mordió el polvo de la derrota – inesperado 0-1 ante Túnez, en el cierre del Grupo D- Francia parece ser mucho más que un solo jugador. Se ha mostrado como una de las expresiones colectivas más fuertes, con innumerables variantes de mitad de cancha hacia adelante y cada vez más sólido atrás. Será una prueba de fuego para el seleccionado galo la Inglaterra liderada por Harry Kane y conducida por Jude Bellingham, el juvenil de 19 años del Borussia Dortmund que por estas horas se disputan Liverpool y Real Madrid. Los ingleses marchan invictos en la XXII Copa del Mundo de la FIFA y han mostrado una gran capacidad ofensiva. Marcaron una docena de tantos en cuatro encuentros, con ocho nombres diferentes en su lista de goleadores.


Historias doradas, Curuchet y Torres
De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.
En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”
¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?
“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”
Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?

Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?
“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.
“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”
Entrevista exclusiva con GOLANDPOP
¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024