Actualidad
Pasaron cosas
De Rusia a Qatar

Del “Falso 9” al “Súper 10”. La metamorfosis de Lionel Messi y otros apuntes sobre el largo paréntesis entre los Mundiales de 2018 y 2022.
Cuatro años, cuatro meses y cinco días. El próximo domingo llegará a su fin la segunda abstinencia mundialista más larga de la historia, luego de la tregua obligada por la Segunda Guerra Mundial. La Tercera bien pudo haber tenido su puntapié inicial hace un par de días, cuando un misil ruso cayó en la ciudad polaca de Przewodów, muy cerquita de la frontera con Ucrania. Pero esa es otra historia, o no tanto.
Rusia, el anfitrión de la última Copa del Mundo quedó fuera de juego de Qatar 2022 porque a Vladimir Putin, su presidente, se le dio por jugar al TEG. Había sido el propio líder del Kremlin quien el 15 de julio de 2018, luego de la final que se jugó en el Estadio Olímpico de Luzhniki y desafiando el estricto protocolo que expresamente concede esa prerrogativa al mandamás de la FIFA, entregó el preciado trofeo futbolero a Hugo Lloris, el arquero de la Francia que acababa de derrotar 4-2 a Croacia.
Esa competencia se definió entre los dos únicos seleccionados que le habían ganado a Argentina en el torneo. Vaya consuelo: la participación del seleccionado que manejó (y chocó) Jorge Sampaoli (“el mejor entrenador del mundo”, decía por entonces el mandamás afista Claudio “Chiqui” Tapia) había terminado 15 días antes, completando un periplo que incluyó un empate ante Islandia y una sufrida victoria ante Nigeria. Flojito.
Cambia, todo cambia
Néstor Pitana, el único argentino en aquella final moscovita, ya es un ex referí. El pasado 25 de octubre, el misionero colgó el silbato en otro epílogo de campeonato, el Platense 1-Lanús 1 de la Liga Profesional 2022. Aunque defendiendo los colores de Ecuador, ahora les tocará al DT rafaelino Gustavo Alfaro y al arquero rosarino Hernán Galíndez asumir el rol de embajadores de nuestro país en el juego inaugural en Doha, ante el elenco anfitrión. Qatar difícilmente hubiera debutado en los Mundiales si los petrodólares, el lobby y los sobornos que lo erigieron como sede.
Después del primero de los 62 partidos, y del show previo (¡sin Shakira!), habrá que esperar un par de días más para ver nuevamente en un escenario mundialista al representativo de la AFA, que tendrá a siete “sobrevivientes” de la fallida participación en Rusia. A excepción de Franco Armani, que sigue en River y es el único de los 26 integrante del plantel que juega en los torneos de la AFA, el resto cambió de camiseta. Hasta Lionel Messi, el quíntuple, que dejó su zona de confort, el Barcelona de España, para probar suerte y facturar a rolete en el club-estado de los qataríes, el PSG francés. La lista de los reincidentes se completa con Nicolás Otamendi (Manchester City/Benfica), Nicolás Tagliafico (Ajax/Olympique Lyon), Marcos Acuña (Sporting Lisboa/Sevilla), Ángel Di María (PSG/Juventus) y Paulo Dybala (Juventus/Roma). Además de “la Joya” irán otros tres cordobeses: Cristian Romero, Nahuel Molina y Julián Álvarez. Habrá cuartetazo en Qatar.
Afortunadamente, Messi quedó muy lejos del “falso nueve” de la última y olvidable puesta en escena de Sampaoli. “La Pulga” hoy es el líder indiscutido del seleccionado, adentro y afuera de la cancha. Mérito de él, por su crecimiento. De sus compañeros, porque no se desentienden de sus obligaciones cargándole todo el peso del asunto. Y de su técnico, que supo cómo resetearle el disco duro al ídolo, sin cholulismo ni adulaciones.

¿De qué planeta vinieron?
Párrafo aparte para Lionel Scaloni, que en Rusia ofició de tercero en concordia entre el desconcertado Sampaoli y el impetuoso Sebastián Beccacece y que por esas cosas del fútbol fue llamado a ingresar a la puerta grande con un currículum chico. No lo desaprovechó. Trabajó en silencio, se rodeó bien (Ayala, Samuel, Aimar y Placente, sus “Cuatro Mosqueteros”) y llevó adelante, sin prisa pero sin pausa, el recambio generacional que exigían los nuevos tiempos. Convocó a 92 jugadores.
Desde su debut en los amistosos estadounidenses ante Guatemala (3-0) y Colombia (0-0) hasta el ensayo de esta semana ante Emiratos Árabes Unidos, el DT suma 50 partidos, un largo invicto en el cargo y un título que era esquivo desde hace casi tres décadas para la Albiceleste: la Copa América que le ganó el año pasado a Brasil, su propio Maracanazo. En el medio, pasó una pandemia que mudó la locación del torneo de selecciones del continente desde Argentina y Colombia. Y mucho más que eso.
Aunque lo guarda bajo siete llaves, Scaloni ya tiene elaborado su “Plan Mundial”. Así también se llama el programa de ajustes y recortes que diseña el ex presidente de Tigre y hoy superministro del gabinete nacional Sergio Massa. Tácticas y estrategias de la política. ¿El objetivo? No perder por tantos goles contra la inflación. Poco ambicioso, o muy realista. Mauricio Macri, otrora presidente de Boca y de la Nación, que ahora repite cargo en la sospechosa Fundación FIFA, dejó al país en zona de descenso directo. El actual mandatario Alberto Fernández, socio honorario de Argentinos Juniors y entusiasta arquero en los picados que se juegan en la Quinta de Olivos, hasta ahora no puso ni las manos. Un partido aparte.
Hablando de Roma, o de Rusia… Hace cuatro años, cuatro meses y un par de días, mientras Gianni Infantino se mostraba a sus anchas con los presidentes de Francia, Croacia y Rusia, en un rinconcito del palco hubo reencuentro entre los capitanes campeones del mundo del ’78 y del ’86. Sin muchos testigos, Diego Maradona y Daniel Passarella zanjaron viejas diferencias y se fundieron en un abrazo. Cómo no recordarlo. Si entre Mundial y Mundial, hasta el Barrilete Cósmico voló hacia la eternidad.

Tres selecciones y media
Cincuenta y cincuenta. Los partidos y los meses que cuenta la gestión de Lionel Scaloni como seleccionador nacional. Desde su debut ante Guatemala en Los Ángeles, el 7 de setiembre de 2018, el DT convocó a 92 futbolistas, según el siguiente detalle: 11 arqueros, 27 defensores, 34 mediocampistas y 20 delanteros.
Los 26 del Mundial
1) Franco Armani; 2) Juan Foyth; 3) Nicolás Tagliafico; 4) Gonzalo Montiel; 5) Leandro Paredes; 6) Germán Pezzella; 7) Rodrigo de Paul; 8) Marcos Acuña; 9) Julián Álvarez; 10) Lionel Messi; 11) Ángel Di María; 12) Gerónimo Rulli; 13) Cristian Romero; 14) Exequiel Palacios; 15) Nicolás González, 16) Joaquín Correa; 17) Alejandro Gómez; 18) Guido Rodríguez; 19) Nicolás Otamendi; 20) Javier Mac Allister; 21) Paulo Dybala; 22) Lisandro Martínez; 23) Emiliano Martínez; 24) Enzo Fernández; 25) Lisandro Martínez; 26) Nahuel Molina.
Los 66 que no van
Arqueros (8): Esteban Andrada, Paulo Gazzaniga, Federico Gomes Gerth, Guido Herrera, Jeremías Ledesma, Agustín Marchesín, Juan Musso, Sergio Romero. Defensores (18): Gastón Ávila, Leonardo Balerdi, Fabricio Bustos, Milton Casco, Leonel Di Plácido, Nicolás Figal, Alan Franco, Ramiro Funes Mori, Walter Kannemann, Emanuel Mammana, Lucas Martínez Quarta, Facundo Medina, Gabriel Mercado, José Luis Palomino, Nehuén Pérez, Marcos Rojo, Renzo Saravia, Marcos Senesi, Mediocampistas (26): Thiago Almada, Santiago Ascacíbar, Rodrigo Battaglia, Domingo Blanco, Franco Carboni, Valentín Carboni, Franco Cervi, Tiago Geralnik, Gastón Giménez, Erik Lamela, Manuel Lanzini, Giovani Lo Celso, Iván Marcone, Gonzalo Martínez, Cristian Medina, Maximiliano Meza, Lucas Ocampos, Nicolás Paz, Roberto Pereyra, Guido Pizarro, Eduardo Salvio, Santiago Simón, Matías Soulé, Matías Vargas, Franco Vázquez, Matías Zaracho. Delanteros (14): Sergio Agüero, Lucas Alario, Darío Benedetto, Lucas Boyé, Emiliano Buendía, Ángel Correa, Adolfo Gaich, Alejandro Garnacho, Mauro Icardi, Cristian Pavón, Luka Romero, Matías Suárez, Giovanni Simeone, Ezequiel Zeballos.

Historias doradas, Curuchet y Torres
De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.
En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”
¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?
“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”
Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?

Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?
“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.
“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”
Entrevista exclusiva con GOLANDPOP
¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024