El nuevo uniforme alternativo de los equipos de la AFA está inspirado en la igualdad de género y promueve los valores de la diversidad y la inclusión. Podría estrenarse en Qatar, un país donde muchos derechos están acotados.
“La Selección Argentina ya tiene una nueva camiseta alternativa”, anunció la AFA en sus redes sociales a comienzos de esta semana. Acompañó la noticia una imagen de Lionel Messi, el capitán del equipo masculino albiceleste, luciendo un atuendo con tonalidades violetas, que los popes de la empresa Adidas se encargaron de precisar como púrpura. “Inspirados en la igualdad de género”, se destacó desde la multinacional de las tres tiras que viste a los representativos afistas. Según un comunicado de la firma, “la iniciativa promueve los valores de diversidad e inclusión”.
La jugada -que replica un movimiento conjunto entre la firma Kappa y el equipo femenino del Club Atlético Belgrano en 2019- no pasó inadvertida y generó comentarios de todo tipo. Desde las comparaciones con Sacachispas y Villa Dálmine, hasta cuestiones más profundas que ponían bajo la lupa a la movida, señalándola algunos como una endeble pose marketinera y otros como una fuerte declaración de principios.
Sea cual fuere la motivación de “Chiqui” Tapia & Asociados para el cambio de color -quedaron al margen el tradicional azul y también el negro de Rusia 2018-, no será poca cosa levantar esas banderas en Qatar. Ni más ni menos que marcar la cancha en un país donde están acotados muchos derechos, sobre todo los de las mujeres, los inmigrantes y las minorías.
Sin ir más lejos, un informe del diario inglés The Guardian, publicado en mayo pasado, estimó en 6.500 el número de obreros de la construcción de diferentes países limítrofes que murieron en la última década en Qatar, debido a las condiciones extremas de explotación laboral. Podrían llenarse diez álbumes de figuritas si se imprimieran los rostros de quienes dejaron sus vidas en la construcción de los lujosos estadios que exige la FIFA.
En una entrevista que le concedió a la agencia Télam, el diplomático cordobés Guillermo Nicolás, flamante embajador argentino en territorio qatarí, abrió el paraguas. Recomendó a sus compatriotas que asistan a la Copa del Mundo “respetar la cultura islámica” e hizo hincapié en algunas cuestiones. 1) “Vestir prendas conservadoras”; 2) “No consumir alcohol en la vía pública”; 3) “Nada de drogas”; 4) “Evitar las muestras de afecto, el abrazo en la calle o ir de la mano”; 5) “No hacer manifestaciones públicas que se aparten de nociones tradicionales heterosexuales”. El funcionario enfatizó que esas conductas son pasibles de multa, prisión y deportación.
Juega para atrás
Hace algunos meses, el enviado de un medio cordobés no ocultaba su asombro mientras transmitía en vivo desde Doha, en horario pico de audiencia radial: “Los argentinos tendríamos que aprender de un país como Qatar, aquí no hay grieta, no hay diferencias, no hay…”. No hay democracia, básicamente.
“Pese a las reformas gubernamentales, la población trabajadora migrante continuó sufriendo abusos laborales y teniendo dificultades para cambiar de empleo libremente. Las restricciones a la libertad de expresión aumentaron en el período previo a la Copa del Mundo de la FIFA de 2022. Las mujeres y las personas LGBTI continuaron sufriendo discriminación en la ley y en la práctica”, señala el informe 2021/2022 de Amnistía Internacional sobre Qatar. El escrito también hace referencia a igualdad, diversidad e inclusión.
En el ítem Derechos de las Mujeres, Amnistía Internacional describe del siguiente modo la situación en el país anfitrión del próximo Mundial: “Las mujeres seguían estando discriminadas en la ley y en la práctica. En virtud del sistema de tutela masculina, continuaban estando ligadas a su tutor varón, habitualmente su padre o un hermano, abuelo o tío o, en caso de estar casadas, su esposo. Además, seguían necesitando el permiso de su tutor para tomar decisiones vitales clave como casarse, estudiar en el extranjero con becas públicas, trabajar en muchos puestos del gobierno, viajar al extranjero hasta cierta edad y recibir algunos servicios de salud reproductiva. La legislación relativa a la familia continuaba discriminando a las mujeres al dificultarles el divorcio. Las mujeres divorciadas continuaban sin poder ejercer la tutela de sus hijos e hijas”.
También se deja constancia que el gobierno qatarí rechazó las conclusiones de un informe de Human Rights Watch (organización no gubernamental dedicada a la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos en todo el mundo) sobre la discriminación en ese país. Apunta que las autoridades del emirato “prometieron investigar y enjuiciar a cualquier persona que hubiera infringido la ley” en ese sentido, aunque puntualiza que “al concluir el año no se había realizado ninguna investigación”.
En el apartado Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), el documento de Amnistía Internacional refiere: “El Código Penal seguía tipificando las relaciones homosexuales entre hombres como un delito punible con hasta siete años de prisión. Su artículo 296 especificaba los delitos de “conducir, instigar o seducir a un varón de cualquier manera para que cometa sodomía o disipación” e “inducir o seducir a un varón o a una mujer de cualquier manera para que cometa acciones ilegales o inmorales”. Y describe un caso: “En febrero, el grupo de rock libanés Mashrou Leila, cuyo cantante era abiertamente gay, anuló una actuación en el campus de Doha de la Universidad del Noroeste por ‘problemas de seguridad’ a raíz de una reacción violenta homófoba online”.
Otra cancha difícil en la historia de los Mundiales. Y van…
De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.
En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.
“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”
¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?
“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”
Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?
Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?
“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”
La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.
“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”