Connect with us

Actualidad

Primer Triunvirato

Las árbitras que harán historia en Qatar

Publicado

//

La francesa Stéphanie Frappart, la ruandesa Salima Mukansanga y la japonesa Joshimi Yamashita serán las primeras referís en un Mundial de varones. Casi un siglo después de la primera Copa de la FIFA y en un país con derechos acotados.

“Podemos señalar claramente que es la calidad lo que marca la diferencia y no el género. Espero que en el futuro la designación de árbitras para las competiciones masculinas se percibirá como algo normal y no sensacional”.

Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA
PIERLUIGI COLLINA. El exreferí italiano es el presidente de la Comisión de Arbitraje de la FIFA.

Stéphanie Frappart es una gigante de 1,64m de talla. Pionera en el fútbol francés. El 8 de agosto de 2014 se convirtió en la primera mujer en dirigir un partido profesional de varones en su país, el empate 0-0 entre Niort y Brest por la segunda fecha de la Ligue 2. Y cinco años más tarde, el 28 de abril de 2019, una bandera con la leyenda “Bienvenue a Licorne” saludó su primera experiencia como árbitra de Ligue 1 en el estadio del Amies, que esa tarde terminaría igualando sin goles ante Racing de Estrasburgo.

Frappart tiene 38 años y acredita un breve paso por las canchas como futbolista antes de iniciar su carrera de referí. “Cuando comencé a jugar, el fútbol femenino no estaba tan desarrollado como ahora. Desde siempre me interesó profundizar el conocimiento de las reglas de juego y me terminé inclinando por el arbitraje. Creo que tomé la decisión correcta”, sostiene.

Su nombre trascendió los Pirineos cuando fue designada para controlar la final de la Supercopa europea que Liverpool y Chelsea jugaron el 14 de agosto de 2019 en el Besiktas Park de Estambul y que terminó con triunfo por penales de los Reds. Aquel episodio marcaría un hito en las competiciones de la Unión Europea de Fútbol (UEFA), ya que hasta ese momento todos los juegos definitorios habían sido dirigidos por varones. La gala también sería la encargada de impartir justicia en el cotejo que Juventus le ganó 3-0 a Dínamo de Kiev el 2 de diciembre de 2020 en Turín, el primero de la historia de la Champions League dirigido por una mujer.

Además de casi 500 partidos en el football champagne y su experiencia en los torneos de la UEFA, Frappart acredita en su foja de servicios dos participaciones en Juegos Olímpicos y otras cuatro en Mundiales femeninos, dos de juveniles y dos de mayores. Dirigió la final del Sub 20 de 2018 (Japón 3-España 1) y también el juego decisivo del Mundial 2019 (Estados Unidos 2-Países Bajos 0), las dos ocasiones en Francia.

“Nunca pensé en derribar barreras ni en hacer historia, sólo en hacer mi trabajo”, aseguró Frappart en una reciente entrevista con la cadena CNN. De ese registro también sobresale este tramo del diálogo entre la periodista Amanda Davies y la referí francesa.

-¿Se imagina a una mujer dirigiendo la final de una Copa del Mundo?

-Creo que todo puede pasar ahora.

Juegan de primera

El seleccionado de fútbol masculino de Ruanda nunca clasificó para la fase final de un Mundial, jugó una sola de las 34 ediciones de la Copa Africana de Naciones y ocupa el puesto 136° en el ranking de la FIFA. De todos modos, los habitantes de ese país de África oriental tendrán un gran aliciente para seguir las incidencias de Qatar 2022 con un mayor sentido de pertenencia: en el certamen que se jugará entre noviembre y diciembre próximos, el fútbol ruandés tendrá como embajadora a una referí.

Salima Mukansanga tiene 33 años y un lugar asegurado en la historia del deporte de su país. Fue la primera árbitra ruandesa en salir a la cancha en los Juegos Olímpicos, en Tokio 2021, y rompió una tradición de 65 años en la Copa Africana de Naciones cuando dirigió Zimbabue-Guinea, partido que se jugó en enero pasado en Camerún. En su currículum también tiene asentadas las participaciones en dos Mundiales femeninos: el Sub 20 de Uruguay 2018 y el de mayores de Francia 2019.

Yoshimi Yamashita, japonesa de 36 años, completa el tridente de árbitras designadas para Qatar 2022. En competencias de varones es la pionera de el principal certamen nipón y también de la Copa de Campeones de Asia, donde dirigió por primera vez el 21 de abril pasado, en el triunfo 2-1 de Melbourne City de Australia sobre Jeonnam Dragons de Corea del Sur, en Tailandia. Al igual que las dos colegas con las que compartirá marquesinas en la XXII Copa del Mundo de la FIFA, tiene antecedentes mundialistas y olímpicos. Dirigió en los campeonatos femeninos Sub 17 de Jordania 2016 y de Uruguay 2018, y en los Juegos de Tokio 2020.

La lista de las primeras árbitras mundialistas en torneos masculinos se completa con tres asistentes: la brasileña Neuza Back, la mejicana Karen Díaz Medina y la estadounidense Kathryn Nesbitt. La presencia de seis mujeres representa un 4,6% del plantel arbitral que la FIFA designó para el Mundial y que tendrá 129 integrantes, entre los que se cuentan 36 árbitros principales, 69 árbitros asistentes y 24 miembros del equipo arbitral de video, que tendrán a su cargo el debutante sistema conocido como VAR.

No es poca cosa. Teniendo en cuenta que el 13 de julio se cumplen 92 años del inicio de la primera Copa del Mundo de la FIFA. Y, sobre todo, considerando el último informe que Human Rights Watch, organización no gubernamental dedicada a la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos, hizo público sobre la realidad de las mujeres en Qatar. La esencia del escrito de 94 páginas puede resumirse en este breve y significativo párrafo: “El sistema discriminatorio de tutela masculina que se aplica en Qatar niega a las mujeres el derecho a tomar decisiones clave sobre sus vidas”.

SUDAMERICANA. La brasileña Neuza Back, una de las tres árbitras asistentes que estarán en Qatar 2022.
Click to comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Historias doradas, Curuchet y Torres

Juegos Olímpicos 2024: ciclismo

Publicado

//

por

Historias doradas, Curuchet y Torres

De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.

En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”

¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?

“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”

Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?
Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?

“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Continue Reading

Actualidad

Gastón Revol y su hasta siempre

Juegos Olímpicos 2024: Los Pumas

Publicado

//

por

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.

“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”

Entrevista exclusiva con GOLANDPOP

¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Continue Reading

Actualidad

LA COPA AMÉRICA EN VIVO POR GOLANDPOP

Publicado

//

por

Continue Reading

Tendencias