Connect with us

Entrevistas

Guillermo Taleb: “Córdoba tenía que ser uno de los participantes del encuentro”

Publicado

//

Se viene una nueva edición del Seven de la República con la participación histórica de los seleccionados femeninos de rugby XV. En exclusiva, Guillermo Taleb, entrenador cordobés, nos cuenta sobre el proyecto del rugby femenino en la provincia y la participación en el torneo.

El rugby femenino no es algo nuevo, en la región se juega hace mucho tiempo. En la década del 80 ya había jugadoras distribuidas por el país pero fue después del trabajo y esfuerzo de esas pioneras que se fueron conformando los primeros equipos. Guillermo Taleb es parte de la formación y desarrollo del deporte en Córdoba, “yo no lo busqué al rugby femenino. Lo conocía por trabajar en el Centro de Desarrollo de Jugadores de la Unión Cordobesa. Tuve la suerte y posibilidad de entrenar a distintas chicas que se acercaban de distintos lugares de la provincia y ahí fui conociendo”.

“Muy feliz de tener esta posibilidad de compartir con las chicas porque aprendo, crezco y creo que soy útil para el desarrollo de ellas, como personas y jugadoras”.

Hace seis años que es parte del cuerpo técnico del Seleccionado de Córdoba de Rugby Femenino, pero según afirma simplemente estaba en el momento oportuno y lugar adecuado. Debían suplir a Gonzalo Samuele, ex entrenador, que dejó el cargo por la gran oportunidad de ir a jugar a Italia “lo que iba a ser una participación o una relacion de tres semanas se terminó convirtiendo en seis años juntos”.

Guillermo asegura que la relación con las jugadoras es muy sinérgica, de ida y vuelta, eso es lo que más favorece al cuerpo técnico y al equipo. “Somos un grupo de trabajo donde constantemente vamos sumando gente para colaborar con el desarrollo de las chicas que muchas veces, en sus clubes o en sus lugares de orígenes, tienen escasos recursos para poder desarrollarse”. También afirma que existe una particularidad con el rugby femenino y es el rápido desarrollo que tuvo en los clubes del interior de córdoba, hay localidades pequeñas en donde solo tienen conformados equipos femeninos, no masculinos.

“En córdoba capital costó un poco más pero ha prendido la idea, cada vez hay mas niñas y mujeres con la intención de ser parte de esta gran familia de rugby”.

Como en la mayoría de los deportes que socialmente se los consideraban masculinos, las jugadoras comienzan a practicar el rugby con una mayor edad. Se suman a los entrenamientos con 17 o 30 años y eso hace que carezcan de una base formativa inicial. “En los primeros años nos costó mucho por el tema de las lesiones, golpes y lograr darle fluidez al juego. Pero a eso, las chicas lo superaron con mucho trabajo y paciencia esperando que se sumen las nuevas generaciones. Hoy en día en cada uno de los clubes dónde se practica el rugby femenino encontrás nenas en infantiles ya jugando y eso facilita el posterior desarrollo del deporte”.

Lo que algunos no saben es que a través del Comité Olímpico Internacional, de la Word Rugby y cada entidad deportiva se dispuso que hasta los 13 años el deporte es unisex. Niñas y niños pueden jugar en equipos mixtos y es practicado por igual bajo las mismas condiciones. “Una vez traspasado los 13 años y por cuestiones que tiene más que ver con el desarrollo psicológico y mental más avanzado de las niñas por sobre los niños, el desarrollo físico más avanzado a la inversa y para evitar cualquier tipo de situaciones inseguras se los divide. Esto genera en las niñas como una sensación de desarraigo porque muchas veces no se quieren ir de esas divisiones donde son parte como un jugador más”, asegura el DT.

“Estamos super hiper felices de poder ir y participar de este encuentro que se va a llevar a cabo en la Ciudad de Paraná durante el transcurso del Seven Masculino”.

El rugby femenino comenzó en modalidad de Seven meramente por una cuestión numérica, es más fácil juntar siete chicas para formar un equipo a quince. “Pero a medida que el deporte va creciendo, necesita expandir los límites y ampliar los horizontes. Parte de ese crecimiento necesario es volcarnos a jugar Rugby XV”.

“En lo personal, espero que este torneo tenga una fuerte repercusión. Espero que esto les permita al rugby femenino nacional tener un crecimiento más acelerado en la cantidad de chicas participantes”. Para el head coach estas son cuestiones positivas sobre las cuales hay que prestar atención ya que el tener más jugadoras significa tener más recursos, más mano de obra. “Eso implica que nos tenemos que comprometer con una mayor cantidad de gente, que nos tenemos que capacitar más y mejor, que tenemos que guiar y apoyar a cada jugadora para que logre la mejor versión de si misma en la practica de este deporte”.

“La jugadora cordobesa se esfuerza, es muy comprometida y tiene mucha pasión por jugar a este deporte. Creo que todo este tipo de actividades y acciones que favorecen a la mayor inclusión de todo tipo de jugadoras en un campo de juego está buenísimo y se celebra”.

El Rugby Femenino en el Seven de la República

Desde que se empezó a hablar en el mundo rugby de la posibilidad de este encuentro, el equipo técnico comenzó a trabajar y proyectar. Cuando se levantaron las restricciones impuestas por la pandemia pusieron el objetivo y se dijeron “vamos a intentar de que Córdoba sea uno de esos participantes porque va a ser buenísimo para las chicas, muy bueno para el desarrollo para el deporte tanto provincial como nacional”.

Que el rugby femenino tenga su lugar en el seven de la república masculino no es menor. “Ese es un punto importante porque ese Seven es uno de los torneos más grande del país. Que le den un lugar en la cancha principal para jugar estos encuentro de XV es una clara muestra de respeto y convicción de que la UAR quiere favorecer el desarrollo de este tipo de juego”, afirma Guillermo para Gol&Pop.

Entiendo que hay una intensión por parte de la UAR de que este tipo de encuentro, este tipo de torneo, se vaya formalizando a través de los años y se replique siempre para la fecha del Seven de la República para que los clubes y las selecciones provinciales puedan trabajar orientados a una meta clara

La Unión Cordobesa y el Rugby Femenino

Desde el inicio el proyecto presentaba un problemática, la distancia. Muchas de las jugadoras vienen de zonas del interior de Córdoba pero no todas poseen los medios económicos para venir a entrenar a la capital. Para solucionar, o sortear, este inconveniente se crearon polos de entrenamiento. Se pusieron sedes de entrenamientos en distintas zonas para “descapitalizar” los encuentros y que cada jugadora vaya al que le quedara más cómodo y más cercano. “Quisimos y queremos, porque es parte de nuestra idiosincrasia e identidad, que todas tuvieran la posibilidad de participar”.

Comenzaron a orientar todos los entrenamientos al juego de quince. A ese trabajo que duró mes y medio lo vieron reflejado en el encuentro realizado a fines de Octubre en el Anexo del Córdoba Athletic Club “cada polo presento un equipo de 23 o 24 jugadoras y estuvimos jugando nuestro propio encuentro donde juntamos más de 300 jugadoras”.

“Es muy gratificante para todos los que vemos con buenos ojos el desarrollo y el crecimiento de las niñas”.

“Nosotros desde donde trabajamos intentamos cada vez brindarles mejores y mayores herramientas para que ellas se puedan desarrollar de la mejor manera posible”. El histórico entrenador asegura que los objetivos de la Unión Cordobesa de Rugby son claros y favorecen a la mayor participación de las jugadoras, de las mujeres dentro del ámbito del rugby que históricamente era dominado por los hombres. La Unión, nos cuenta, favorece que esta práctica sea cada vez más abierta, con más cantidad de gente y con mejores recursos disponibles. Generando así, mejores torneos y elevando la competencia para sacar cada vez más y mejores jugadoras.

“Las chicas a través del trabajo, la presencia, el compromiso y, sobre todo, ganas de laburar y jugar este deporte nos inspiran orgullo y respeto”.

El rol de los clubes es fundamental porque son los que contienen, los que forman, los que acompañan y se desarrollan conjuntamente con sus jugadoras. Con las limitaciones, los contratiempos y dificultades pertinentes a cada una de esas instituciones porque, como en todo lugar, existen clubes con más y mejores recursos. Algunos tienen mayor mano de obra, capacidad de mandar a entrenadores a cursos mientras que a otros clubes, generalmente del interior, cada viaje a un partido es un egreso grande de recurso económico.

Para Guillermo Taleb, el trabajo que se hace desde los clubes para que desde selección o desde la Unión podamos contar con mas y mejores jugadoras es fundamental, es la piedra angular de todo el sistema pero no solamente del rugby femenino es de todo el sistema del rugby argentino. Sin el aporte de los clubes no tendría lugar el desarrollo de nadie en el rugby. “Dentro de cada club hay gente que pone mucho esfuerzo, mucho compromiso y muchas horas de su tiempo desinteresadamente, porque el rugby sigue siendo una practica amateur. Ahí podemos ver lo más puro y lindo de este deporte, en los clubes”, asegura.

“Desde la Unión intentamos trabajar con el foco puesto en brindarle las mejores herramientas a cada una de las jugadoras para que se conviertan en la mejor versión de sí mismas. Cuando ellas vuelvan a sus clubes y puedan volcar eso, participando como entrenadoras del rugby infantil o colaborando con el juvenil o en los mismos entrenamientos con sus compañeras, la rueda va a comenzar a girar sola y ya no se va a poder parar el rugby femenino”, dijo Guillermo Taleb en exclusiva para Gol&Pop.

Click to comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Historias doradas, Curuchet y Torres

Juegos Olímpicos 2024: ciclismo

Publicado

//

por

Historias doradas, Curuchet y Torres

De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.

En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”

¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?

“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”

Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?
Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?

“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Continue Reading

Actualidad

Gastón Revol y su hasta siempre

Juegos Olímpicos 2024: Los Pumas

Publicado

//

por

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.

“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”

Entrevista exclusiva con GOLANDPOP

¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”

Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Continue Reading

Actualidad

Destinos marcados, la redonda

Argentina y México, sangre futbolera

Publicado

//

por

Con la fecha escrita en un papel un año antes del Mundial ¿Fue premonición, suerte, esfuerzo o un poco de todas? La historia de Tahiel Jiménez, el jugador mexicano de padres argentinos. 

“Hijo escribiste esto hace un año y hoy es el momento de disfrutarlo y de seguir adelante con tu sueño” dicen las redes de Walter ‘Lorito’ Jiménez.

La vida te lleva a distintos lugares y cualquier destino puede transformarse en tu hogar: así se dio la historia del ‘Lorito’. Comenzó su carrera en El Porvenir, pasó por la primera división de Platense, luego Instituto donde le regaló buenos momentos a La Gloria cordobesa, más tarde Banfield, entre otros clubes. También vistió la celeste y blanca bajo el ala de José Pekerman donde compartió con el actual técnico de la Selección Argentina Sub 17, Diego Placente. Sin embargo, desarrolló gran parte de su carrera en México, país donde reside actualmente. 

Ese amor por la pelota, luego de su retiro, lo transformó en un proyecto de fútbol infantil en el país centroamericano y por supuesto también se lo transmitió a sus hijos. Walter junto a su pareja se hicieron presentes en el Mundial de Indonesia Sub 17 para acompañar a Tahiel Jimenez, su hijo mayor, quien integró la lista de ‘la Tri’. 

La selección mexicana quedó como segunda de grupo tras perder contra Alemania, empatar con Venezuela y ganarle a Nueva Zelanda. Pero lamentablemente fue eliminada en los octavos por 5 a 0 contra una arrolladora Malí. Sin embargo, el mensaje es siempre ir más allá de los resultados, en el caso de las selecciones juveniles es importante darle tiempo al proceso, además de la búsqueda de buenas performances. Es por eso que nos acercamos a la familia, uno de los pilares fundamentales para que un joven deportista pueda desarrollarse.  

Familia Jiménez, agentinos con hijos mexicanos – Foto: Sofía Jaimez Bertazzo

– ¿Qué significa ver jugar a su hijo acá? ¿y verlo convertir? -como lo hizo en la fase de grupos-

– Es una emoción tremenda, se lo que significa para los chicos jugar un Mundial. Convertir un para ellos es un anhelo muy grande, después el resultado es otro tema. 

– ¿Y que vista la camiseta de México? 

– Fueron situaciones de la vida, me tocó jugar durante mucho tiempo en Argentina y en 2003 de Banfield me fui a México, hice toda mi carrera ahí. Me quedé a vivir, nació Tahiel, nació Bautista y nos quedamos en Torreón, que es la ciudad donde vivimos. Mi hijo actualmente juega en Santos Laguna, es algo lindo poder verlo, que siga su sueño. 

– Vos hiciste ese recorrido de jugador ¿Qué implica foguearse con los mejores desde tan chico? 

– Para todos es muy importante. Yo hablo mucho con mi hijo y le digo que aproveche esta oportunidad, que la disfrute, más allá de lo que pueda pasar en la cancha. Es algo que todo jugador anhela, le tocó debutar en un Mundial, convertir. Codearse con los mejores es algo que te hace mejor, les tocó enfrentarse con selecciones superiores, pero al final compitieron y es lo importante.

– Pregunta para la mamá, ¿Que pensás hoy viéndolo acá, qué recordás de Tahiel niño jugando a la pelota? 

– El desde los 3 años nos pidió jugar al fútbol, se siente una emoción impresionante, no se puede explicar. Que represente los colores de México que es el país donde nosotros elegimos vivir da mucha emoción. Él se lo pidió tanto a dios que hoy lo está cumpliendo. 

– Va la pregunta difícil, ¿hincha de Argentina o de México?

– Hoy en México, el mundial de mayores disfrutamos 100% de Argentina y nos peleábamos en México. Pero cuando está tu hijo ahí la respuesta está a la vista. Afirmaron ambos progenitores.

– Te tocó acompañar a tu pareja en su carrera futbolística, ahora acompañar a tu hijo ¿es diferente, como se siente? 

– Unos nervios que no te puedo explicar, recién hablaba con una amiga Argentina también, que es muy diferente a como lo viví con él (Lorito). Muchos nervios, no podía estar sentada. 

– Vi el abrazo que se dieron con el gol de Tahiel, ante Alemania ¿que pensaron en ese momento?

– Nosotros sabemos lo difícil que es generar una carrera futbolística y los sacrificios que hacen los chicos. Al final del día, él desde los tres años nos pidió jugar así como su hermano Bautista. Lo que está viviendo es muy bueno porque hace dos años no estaba registrado en ningún club, un año y ocho meses para aquí hizo las cosas muy bien y se fue planteando objetivos. Hace un año, exactamente el 21 de noviembre de 2022, escribió en un papel que iba a estar acá y aquí está. Teniendo un debut soñado, convirtiendo un gol, lastima los resultados. 

– Hablando de los futbolístico, ¿cómo ves la diferencia entre los equipos latinos y los europeos? 

– Es impresionante, hay mucha diferencia física, están un pasito por delante. Han mejorado muchísimo,es por eso que digo que al final del día les va a servir codearse con estos equipos. 

Los padres de la selección – Indonesia 2023 – Foto: Sofia Jaimez Bertazzo

No todo es desazón, la carrera sigue y cada uno hará un camino diferente. Lo que es seguro es que de todo se aprende. 

Continue Reading

Tendencias