Actualidad
La vida misma
Lo que pasa en un Mundial

La Copa del Mundo de la FIFA trasciende al hecho de que la pelota se meta en un arco, pegue en un palo o se vaya a las tribunas. Triunfos, empates y derrotas, más allá de lo que puede verse adentro de los campos de juego.
A eso de que la vida es lo que pasa entre Mundial y Mundial, como les gusta recitar a los futboleros, habría que agregarle que cada Copa de la FIFA constituye por sí misma una existencia propia. En el certamen de selecciones que se juega cada cuatro años pasa de todo, y no sólo adentro del rectángulo de césped. Así fue siempre, desde el lejano torneo inaugural de Uruguay 1930, aunque una gran mayoría prefiera negarlo, una numerosa minoría decida omitirlo y sólo algunos pocos se animen a contarlo.
La vida misma, ni más ni menos. Y reflejarla sin ataduras forma parte de la esencia del periodismo. La cosa va más allá de que la pelota entre en un arco, pegue en un palo o se vaya a las tribunas. Y de que los “cráneos” de los medios, cómodamente sentados en sus sillones (y en algunos casos haciendo ostentación de onerosas becas), se la pasen taladrándole la cabeza a los enviados con la exigencia de las consabidas ‘notas color’. Ellos se encargarán luego de ponerle títulos de acertijos, en el afán de sumar clics.
Con el certamen a mitad de camino, no han sido pocas las cuestiones que han trascendido a los caprichos de la pelota y que han marcado la cancha en forma transversal. Trataremos de repasar algunas de ellas.
La imagen del activista que ingresó al terreno de juego en pleno Portugal- Uruguay fue quizá la más impactante de todas, al menos para los que la vemos por TV. Traje de Superman, bandera LGTBI, la consigna “Salvemos a Ucrania” y una protesta sobre el régimen iraní. Y un seguro destino de prisión y castigos, seguramente por apología del delito que constituye la homosexualidad, según las particulares leyes de Qatar.

Partidos políticos
También hubo “desalojo” en Irán-Gales: la autoproclamada ‘Policía de la Moral’ retiró de las tribunas a una simpatizante del conjunto asiático que mostró una camiseta con el nombre de Mahsa Amini, la mujer que el pasado 16 de setiembre murió en Teherán tras ser detenida por utilizar en forma “incorrecta” el hiyab, el velo islámico. “Mi país no la está pasando bien, y tenemos que ser solidarios”, dijo el capitán del seleccionado de Irán, Ehsan Haisafi, para justificar la decisión de no cantar e himno de su país que él y sus compañeros tomaron antes de su primera presentación.
Testigo directo de esta manifestación fue Harry Kane, el capitán del equipo inglés, quien a último momento tuvo que cambiar el brazalete arcoíris que iba a utilizar para manifestar en contra de la homofobia qatarí. “No a la discriminación” se leyó en la cinta que la FIFA autorizó a regañadientes para Kane y los referentes de otros seis seleccionados europeos, luego de amenazar con sanciones disciplinarias y/o deportivas para quienes “osaran” manifestarse a favor de minorías y disidencias.
Los alemanes no se quedaron con eso: en la típica postal previa a los partidos, sus jugadores se taparon la boca en señal de protesta. “Quitarnos el brazalete arcoíris es como taparnos la boca”, señalaron. Impactó.

Marcaron la cancha
Mucho más allá fue Dinamarca: Jesper Möller, el presidente de la federación de fútbol de ese país, dejó entrever la posibilidad de dar un portazo y abandonar la ‘Casa Madre’ de Zúrich. Dinamarca -junto a Inglaterra, Alemania, Bélgica, Gales, Suiza y Países Bajos- integra desde hace tiempo el “Grupo de Trabajo de Derechos Humanos de la UEFA para la Copa Mundial de la FIFA 2022″. Por lo pronto, Möller ya anunció que no apoyará la reelección presidencial de Gianni Infantino en el 73° Congreso de la FIFA, que se realizará el próximo 16 de marzo en Ruanda.
Negra, “por el color del luto”, es la camiseta alternativa que los daneses llevaron para lucir en Medio Oriente. “Queremos hacer una declaración sobre el historial de derechos humanos de Qatar y el trato que da a los trabajadores inmigrantes que han construido los estadios del Mundial”, declararon las autoridades de la firma de indumentaria Hummel.
En el caso de Argentina, ese color tuvo su debut y despedida en Rusia 2016. Cuatro años después, la vestimenta suplente de Lionel Messi y sus compañeros tendrá la tonalidad violeta, por una iniciativa conjunta de la AFA y Adidas (la empresa proveedora de indumentaria) para enfatizar su postura a favor de la igualdad de género. Más allá del marketing y de las poses, que siempre están a la orden del día, no es poca cosa es un país como Qatar. Las camisetas de entrenamiento del seleccionado nacional también están a tono con la movida: las tres tiras de las mangas arrancan con el celeste sobre el blanco y terminan en un uniforme tono multicolor.

¿De qué planeta viniste, Gianni?
Infantino se siente interpelado, pero prefiere blindarse de las críticas. “Los hinchas pueden aguantar tres horas sin tomar alcohol”, dijo. Con esa desafortunada afirmación, el dueño de la pelota trató de reducir la polémica sólo a la prohibición de ingesta de bebidas “espirituosas”. “Nos siguen criticando por una elección que se hizo hace doce años”, se quejó quien en 2010 era secretario y mano derecha del francés Michael Platini en la UEFA. En esa condición, el actual capo de la FIFA solía tener fugaces apariciones mediáticas que le valieron ser reconocido como “el peladito de los sorteos” de las Champíons y Europa League.
A Infantino, el dirigente que intentó buscar empatía con los futboleros del mundo tratando de copar la parada en el homenaje a Diego Maradona del 25 de noviembre, se lo nota cómodo defendiendo a jeques y emires. Ni le hace falta ponerse la túnica. Se perdió una gran chance de marcar la cancha con la designación de la francesa Stéphanie Frappard como árbitra del partido inaugural, algo que se venía barajando desde hace tiempo y que seguramente fue desactivado en algún fastuoso palacio de Doha.
A tono con las leyes qataríes, las mujeres han sido una figura decorativa en este Mundial. En los primeros 36 partidos, a las tres referís principales – Frappard, la ruandesa Salima Mukansanga y la japonesa Yoshimi Yamashita- sólo se las ha visto del otro lado de la línea de cal, como “cuartas árbitras”. En el caso de las asistentes o jueces de línea -la brasileña Neiza Back, la mejicana Karen Díaz Medina y la estadounidense Kathryn Nesbitt-, apenas si han figurado como suplentes o han hecho tareas menores en el polémico VAR. “Ellas están aquí como parte de la FIFA y listas para oficiar todo tipo de partido”, declaró el italiano Pierluigi Collina, titular del Comité de Árbitros de la matriz del fútbol internacional. Pour la galerie.

El juego de las lágrimas
Se le piantó un lagrimón a Lionel Scaloni el sábado pasado, cuando su tocayo Messi metió el gol que terminó con la resistencia de México y liberó tanta angustia contenida. El seleccionador tuvo que reprimir sus emociones y no precisamente porque una cámara de TV lo dejo en evidencia. Los instantes posteriores los dedicó a contener a Pablo Aimar, uno de sus ayudantes de campo, quien no podía más con su alma después del tanto del “10”, el jugador que siempre lo reconoció como el ídolo de su infancia.
En la conferencia de prensa posterior al partido, el propio Scaloni le puso nombre propio a su emoción: “Mi hermano se había ido al campo llorando, no quiso escuchar el partido y eso no puede ser. La sensación es que te estás jugando más que un partido de fútbol, y no lo comparto”. Algunas horas atrás, cuando todavía estaba fresca la derrota ante Arabia Saudita, el propio Messi había contado la situación de sus tres hijos: “Los chicos estaban mal después del primer partido. Mateo se había ido llorando, haciendo cuentas para ver si podíamos clasificar”.
El día después del desahogo que representó el 2-0 de Argentina sobre México, el Mundial nos mostró otra cara de la moneda. Y de la vida. “Hoy no sólo jugamos contra Alemania”, dijo Luis Enrique, el seleccionador español, luego del empate 1-1 ante los teutones. “También fue un día especial, porque Xanita cumpliría 13 años”, precisó. Se refería a su hija menor, que falleció en 2019. “Es evidente que no tenemos físicamente a nuestra hija, pero la tenemos presente cada día. Nos acordamos mucho de ella, nos reímos y pensamos cómo actuaría en cada situación de muchas cosas que nos pasan”, comentó ante los periodistas. “No solo son cosas bonitas y tratar de buscar la felicidad, sino también saber gestionar estos momentos. Así funciona la vida”, puntualizó el DT de La Roja.
Al inicio de esta semana, Louis van Gaal -el técnico de Países Bajos que se preocupó por la situación de los trabajadores inmigrantes en Qatar- hablaba con la prensa sobre las chances de su equipo en la Copa. Hasta que llegó el turno de un periodista de Senegal, cuya selección fue rival de ‘La Orange’. “Miré, Louis, y no tengo una pregunta para hacerle… Pero sí quiero decirle que siempre lo he admirado mucho”. Cuando un funcionario de la FIFA señaló el “no va más” de la conferencia, Van Gaal buscó al comunicador africano y le dio el abrazo que le había prometido minutos atrás. Cuentan que muchos de los presentes no pudieron contener la emoción.


Historias doradas, Curuchet y Torres
De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.
En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”
¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?
“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”
Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?

Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?
“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.
“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”
Entrevista exclusiva con GOLANDPOP
¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024