Entrevistas
Paulina Gramaglia: cordobesa, campeona y mundialista

La ex Talleres fue convocada para viajar al mundial y acaba de consagrarse campeona de la A2 de Brasil. Su club, Red Bull Bragantino venció a Fluminense y ‘Pauli’ levantó la copa.
Mano a mano con Sofía Jaimez Bertazzo
Desde pequeña soñaba con un mundial, las escuelitas de fútbol, Talleres, UAI Urquiza, Huston Dash de Estados Unidos y ahora Red Bull Bragantino de Brasil marcaron su camino. La jugadora paso a paso fue transformándose en profesional. Cada persona que tocó su vida futbolística dejó una pizca de luz que la transformaron en la Paulina que es hoy.
“Tengo los mejores recuerdos de Talleres. Yo venía de jugar en escuelitas y fue mi primer contacto con algo más profesional, entrenar mucho más, representar una institución más importante. Estos días lo recuerdo mucho porque hace 4 años yo todavía estaba ahí. Esa etapa dentro de mi carrera fue la más importante, debuté en cancha de 11 y comencé a jugar con mujeres. Me llevo grandes recuerdos, no solo en lo futbolístico sino también en lo personal, ellas fueron mis referentes y hoy son mis amigas”.
Tal vez aún no ha tomado dimensión de todo lo que está por venir, pero mucho de lo bueno está pasando. La jugadora le habló directamente a las niñas para que se animen, como lo hizo ella: “lo primero es que disfruten, que si les gusta jugar a la pelota que lo hagan, donde sea, en la escuela, en la casa, en un club. Y a los padres que las acompañen, que las apoyen en lo que decidan hacer. Y obviamente que sueñen porque primero es gratis y si uno ama lo que hace y trabaja para ello, los sueños se cumplen”. Y así trabajando en ese anhelo de pequeña, llegó, ‘Paulina estás convocada para ir al Mundial 2023’.
Sus compañeras del Bragantino festejaron con ella la convocatoria a la selección, como festejaron el ascenso y el reciente campeonato. El partido de ida contra Fluminense fue 3 a 0 en favor de Red Bull y en la vuelta también salieron victoriosas 1 a 0 con gol de la cordobesa. Lo que dio un cierre en la general de 4 a 0 para que se consagren.
De repente, Paulina pasó de ver el fútbol como un deporte a su verdadero futuro profesional. “Fue todo muy rápido. Realmente por todos los lugares en los que he pasado he crecido muchísimo, de todos me llevo algo, una deja de ser una niña y pasa a ser una jugadora profesional”. Y una referente para Córdoba.
Encontrar ejemplos, personas que abrieron puertas antes que vos es esencial para imaginar que sí se puede. Su cercanía al fútbol fue marcada por varones, copas del mundo y partidos que le hicieron amar la redonda. A sus 14 las Matadoras se pusieron la camiseta de motivadoras y hoy son sus amigas. Más tarde llegó la selección Sub-17, la Sub-20 y finalmente la mayor. Ser bien recibida la marcó, conocer a Florencia Bonsegundo y tenerla a la par es uno de sus mejores recuerdos de la primera convocatoria FIFA en Ecuador.
“Personalmente mi primera referente dentro del fútbol femenino fue ‘Bonse’, saber que había una cordobesa en la selección me llenó de orgullo. Y esas figuras son muy importantes, lo más lindo es que ahora haya nenas chiquitas que puedan prender la tele y ver a la selección argentina compitiendo en un mundial y tener referentes mujeres. Y eso hace que soñar sea mucho más fácil, verse reflejada en una jugadora que viste la camiseta de la selección”.
Como dice la jugadora, existe otra infraestructura, hay intenciones políticas de que la disciplina crezca, “la base está ahora, se necesita tiempo e inversión” y difusión.

PING PONG
¿Cávala?
No tengo cábala pero si rutinas en el vestuario a la hora de cambiarme.
¿Jugadora Favorita?
Vivianne Miedema, la holandesa.
¿Tenés un estilo de juego parecido a… ?
Ahora que juego de 9, me gusta mucho Julián Alvarez. Es un jugador muy intenso tanto con pelota como sin pelota, es un referente.
¿Que tiene Paulina que la hace diferente?
Mi forma de ser, la intento mantener en cualquier ambiente, dentro y fuera de la cancha.
¿Algo que ayude en momentos de la vida?
Lo que me dice mi familia, que me cuide, que disfrute y que sea feliz.
“Me parece que se resume en dar gracias a todas esas personas que han tenido un impacto positivo en mi vida, en mi carrera”

Historias doradas, Curuchet y Torres
De Pekin 2008 a Paris 2024, experiencias que no son las mimas pero que están bañadas en oro. Juan Curuchet y José Torres están unidos por el deporte sobre dos ruedas. Aunque son diferentes diciplinas ambos tuvieron la posibilidad de vivir las Olimpiadas desde adentro y escuchar el himno en lo más alto del podio.
En esta ocasión el apoyo de Curuchet, junto a otros medallistas argentinos como Santiago Lange y Paula Pareto, fueron clave para la delegación argentina. Una vez retirados del alto rendimiento, los atletas, trabajan unidos para trasmitir el legado y mejorar las condiciones del deporte olímpico.

“El – José Torres – me dijo medalla o yeso”
¿Como viviste los Juegos Olímpicos desde adentro?
En particular en este juego, comparado con los otros que estuviste, como lo viste?
“De los 9 Juegos Olímpicos que estuve este no me gustó, por lo que sienten los atletas”
Te vimos acompañando a “Maligno” Torres, ¿como fue el momento de la final?

Se está cerrando un ciclo de varios deportistas, sobre todo en los deportes grupales. ¿Como crees que impacte el recambio, que crees que se venga para la delegación?
¿Que crees que te enseño el deporte y que le dejaste vos a tu diciplina?
¿Como ves la financiación/organización del deporte actualmente y la factibilidad de desarrollar una carrera deportiva en el país?
“Todos los dirigentes tendremos y tendrán que luchar porque nuestros atletas tengan las cosas para cumplir sus sueños. Que cuando vos estés frente a un rival la diferencia sea que el otro sea mejor y no porque tenga mejor infraestructura”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Juan Curuchet junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Gastón Revol y su hasta siempre

La despedida de “Los Pumas” de los Juegos Olímpicos estuvo cargada de emociones. Gastón Revol, emblema del equipo, jugó su ultimo partido vistiendo la albiceleste tras una larga trayectoria. El jugador cordobés estuvo presente en tres olimpiadas y fue medallista de bronce en Tokio 2020+1. Además presenció más de 100 fechas del circuito Seven teniendo grandes actuaciones; con lo cual su salida no significa una solo despedida, sino que se convierte en un antes y un después en la selección de rugby argentina.
“Ya no tenia más nada para darle al equipo, porque no tenia más energía. Fueron muchos años, mucho tiempo, mucha energía puesta en este equipo”
Entrevista exclusiva con GOLANDPOP
¿Que sensaciones dejó este Juego Olímpico?
¿Como fue tu proceso en la selección?
¿Se que la decisión del retiro ya estaba pensada, cuando fue que dijiste “termino mi aporte como jugador” ?
¿El circuito tuvo altibajos, como lo manejaron fecha a fecha y la misma preparación para los JJOO ?
¿Cómo ha sido el cambio de la albiceleste? Pensando en: mentalidad, preparación, profesionalismo
¿Hubo algún momento que fue un antes y un después para la selección?
¿Que crees que le dejó Gastón Revol a la selección y que le dejaron Los Pumas a Gastón Revol?

“Me dejaron los mejores años de mi carrera”
Entrevista exclusiva para GOLANDPOP – Gastón Revol junto a Sofia Jaimez Bertazzo – Juegos Olímpicos Paris 2024

Con la fecha escrita en un papel un año antes del Mundial ¿Fue premonición, suerte, esfuerzo o un poco de todas? La historia de Tahiel Jiménez, el jugador mexicano de padres argentinos.
“Hijo escribiste esto hace un año y hoy es el momento de disfrutarlo y de seguir adelante con tu sueño” dicen las redes de Walter ‘Lorito’ Jiménez.

La vida te lleva a distintos lugares y cualquier destino puede transformarse en tu hogar: así se dio la historia del ‘Lorito’. Comenzó su carrera en El Porvenir, pasó por la primera división de Platense, luego Instituto donde le regaló buenos momentos a La Gloria cordobesa, más tarde Banfield, entre otros clubes. También vistió la celeste y blanca bajo el ala de José Pekerman donde compartió con el actual técnico de la Selección Argentina Sub 17, Diego Placente. Sin embargo, desarrolló gran parte de su carrera en México, país donde reside actualmente.
Ese amor por la pelota, luego de su retiro, lo transformó en un proyecto de fútbol infantil en el país centroamericano y por supuesto también se lo transmitió a sus hijos. Walter junto a su pareja se hicieron presentes en el Mundial de Indonesia Sub 17 para acompañar a Tahiel Jimenez, su hijo mayor, quien integró la lista de ‘la Tri’.
La selección mexicana quedó como segunda de grupo tras perder contra Alemania, empatar con Venezuela y ganarle a Nueva Zelanda. Pero lamentablemente fue eliminada en los octavos por 5 a 0 contra una arrolladora Malí. Sin embargo, el mensaje es siempre ir más allá de los resultados, en el caso de las selecciones juveniles es importante darle tiempo al proceso, además de la búsqueda de buenas performances. Es por eso que nos acercamos a la familia, uno de los pilares fundamentales para que un joven deportista pueda desarrollarse.

– ¿Qué significa ver jugar a su hijo acá? ¿y verlo convertir? -como lo hizo en la fase de grupos-
– Es una emoción tremenda, se lo que significa para los chicos jugar un Mundial. Convertir un para ellos es un anhelo muy grande, después el resultado es otro tema.
– ¿Y que vista la camiseta de México?
– Fueron situaciones de la vida, me tocó jugar durante mucho tiempo en Argentina y en 2003 de Banfield me fui a México, hice toda mi carrera ahí. Me quedé a vivir, nació Tahiel, nació Bautista y nos quedamos en Torreón, que es la ciudad donde vivimos. Mi hijo actualmente juega en Santos Laguna, es algo lindo poder verlo, que siga su sueño.
– Vos hiciste ese recorrido de jugador ¿Qué implica foguearse con los mejores desde tan chico?
– Para todos es muy importante. Yo hablo mucho con mi hijo y le digo que aproveche esta oportunidad, que la disfrute, más allá de lo que pueda pasar en la cancha. Es algo que todo jugador anhela, le tocó debutar en un Mundial, convertir. Codearse con los mejores es algo que te hace mejor, les tocó enfrentarse con selecciones superiores, pero al final compitieron y es lo importante.
– Pregunta para la mamá, ¿Que pensás hoy viéndolo acá, qué recordás de Tahiel niño jugando a la pelota?
– El desde los 3 años nos pidió jugar al fútbol, se siente una emoción impresionante, no se puede explicar. Que represente los colores de México que es el país donde nosotros elegimos vivir da mucha emoción. Él se lo pidió tanto a dios que hoy lo está cumpliendo.
– Va la pregunta difícil, ¿hincha de Argentina o de México?
– Hoy en México, el mundial de mayores disfrutamos 100% de Argentina y nos peleábamos en México. Pero cuando está tu hijo ahí la respuesta está a la vista. Afirmaron ambos progenitores.
– Te tocó acompañar a tu pareja en su carrera futbolística, ahora acompañar a tu hijo ¿es diferente, como se siente?
– Unos nervios que no te puedo explicar, recién hablaba con una amiga Argentina también, que es muy diferente a como lo viví con él (Lorito). Muchos nervios, no podía estar sentada.
– Vi el abrazo que se dieron con el gol de Tahiel, ante Alemania ¿que pensaron en ese momento?
– Nosotros sabemos lo difícil que es generar una carrera futbolística y los sacrificios que hacen los chicos. Al final del día, él desde los tres años nos pidió jugar así como su hermano Bautista. Lo que está viviendo es muy bueno porque hace dos años no estaba registrado en ningún club, un año y ocho meses para aquí hizo las cosas muy bien y se fue planteando objetivos. Hace un año, exactamente el 21 de noviembre de 2022, escribió en un papel que iba a estar acá y aquí está. Teniendo un debut soñado, convirtiendo un gol, lastima los resultados.
– Hablando de los futbolístico, ¿cómo ves la diferencia entre los equipos latinos y los europeos?
– Es impresionante, hay mucha diferencia física, están un pasito por delante. Han mejorado muchísimo,es por eso que digo que al final del día les va a servir codearse con estos equipos.

No todo es desazón, la carrera sigue y cada uno hará un camino diferente. Lo que es seguro es que de todo se aprende.